martes, diciembre 21, 2010

Calendario 2011 para imprimir!

Saludos, lectores!

Al acercarse un año nuevo, la búsqueda del calendario ideal se pone difícil... Hace poco me pidieron si podía conseguir uno "con números bien grandes, un mes por página y tamaño de media hoja A4". Obviamente, algo tan puntual era complicado de encontrar, así que puse manos a la obra y armé uno.

Gracias a Dios, existe Internet. Y también existen diseñadores y artistas que son generosos y suben material para que otros artistas, artesanos y diseñadores (como yo) bajen y usen ese material. Así que bajé un par de calendarios en vectores (si saben usar Corel o Ilustrator, saben de qué hablo) y re-armé un almanaque con las especificaciones que me pidieron, más una cuota de adorabilidad que ya pensaba poner desde el principio.

En fin, el resultado puede bajarse en PDF de AQUI, y también en CORELX5 de AQUI. Gratis, claro.

Cada hoja A4 viene con dos meses, con un marco adornado en consonancia con los motivos del mes (quiero decir del Ecuador para abajo: enero=verano y julio=invierno). También están las fases lunares. Pueden imprimir y cortar las hojas por la mitad; luego pueden anillar o pegar el borde superior y colgarlo en cualquier lado.

Los feriados son los de Argentina, actualizadísimos, incluyendo los nuevos y los "dias sandwich". Si usan Corel y estan en otro lado del mundo, pueden editarlos, claro.

Espero que lo disfruten.

domingo, diciembre 05, 2010

Devanadora Casera

Cuando uno empieza a tejer, se termina encontrando, tarde o temprano, con el tema de que la lana suele venir en madejas. Y hay que transformar esas madejas en ovillos. Y, ademas de ser un incordio, aburridísimo e incómodo, uno nunca sabe cómo acomodar las madejas para que no se desbaraten y se enrieden mientras se va armando e ovillo.

Entonces, hay que recurrir a alguien que ponga los brazos para sostener la madeja tirante mientras uno ovilla (que horror), o poner la madeja en el respaldo de una silla (que es lo mismo que nada, porque la mayoría de las veces se enrieda todo igual, y encima hay que estar parados y haciendo malabares para hacer el ovillo).

Hay quienes son afortunados y tienen en sus manos las maquinitas de ovillar, y sé que hay varios modelos... pero ciertamente no son algo barato o terriblemente fácil de conseguir. Sin embargo, siempre se puede improvisar, si se tiene algo de imaginación, no?

No es que sea muy original, pero se me ocurrió hacer una des-madejadora (o devanadora) con un par de varillas, todo ajustable y desarmable. Con la ayuda de mi suegro (siempre viene bien tener a alguien a mano que tenga un par de herramientas útiles como taladros, sierras y un poco de fuerza) armamos este prototipo, que la verdad, anda bárbaro.

La base tiene encajado un pedazo de fierro como un clavo grueso (eso no se desarma) y es pesadita, de madera "reciclada" (es decir: no es nueva. Ni idea de dónde la sacamos.) En el fierrito va un cono de madera truncado, con un agujero en el medio, claro está, para que pase el fierro. Éste sobresale y va a clavarse en las varillas largas (de 60cm cada una).

Estas varillas son nuevas, las compré en una maderera y salieron baratísimas. También compré ahí el resto del equipo, los palitos que se encajan en los varios agujeros hechos a propósito en la cruz que forman las varillas, los cuales tensan la lana de la madeja.


Además de tener hechos agujeros, las varillas están caladas de manera tal que una encaja con la otra formando una cruz. En el centro de esta cruz hay ooootro agujero, que es por donde pasa el fierrito, se apoya la estructura en el cono de madera y gira sin problemas.

La base se puede sujetar a la mesa con una prensa, luego se coloca la madeja entre los palitos que se van clavando de manera tal que quede la lana tensada, y se comienza a ovillar, con comodidad y paciencia.

Estoy contentísima con mi devanadora casera. Además, se desarma, entra en una bolsa y se puede guardar en cualquier lado!

sábado, noviembre 20, 2010

Un poco de Frivolité

Como para variar un poco, después de terminarme dos (!!) prendas enteritas al crochet, dejé el gancho y agarré las "lanzaderas" para practicar un poquito de frivolité (también conocido como Encaje de Lanzadera o Tatting).

Puede parecer horriblemente complicado, pero no es para tanto.

Hay sólo un punto básico (que es un nudo doble) y sólo dos maneras de acomodarlos (en anillo o en cadena). Por supuesto, hay cientos de variaciones, que van desde los picots hasta hacer encajes con dos o más colores, o trabajar con dos o más lanzaderas. Mucha más info: frivolité.net (en castellano!!!)


Lástima que sea un arte medio olvidado... No existen tantos patrones como de crochet en Internet, pero algo se consigue. También son un poco difíciles de conseguir las lanzaderas (aunque he visto que se pueden reemplazar por un pedacito de cartón recortado de manera tal que se puede asegurar el hilo y tejer como si fuera una herramienta hecha y derecha!).

Además, hacer tatting o frivolité es muy adictivo. Y muy transportable. Se lo puede ir haciendo cuando uno viaja en tren, o en la sala de espera del médico... o mientras se mira TV. O lo que sea.

Lo bueno es que se pueden usar hilos de bordar de colores (como no bordo, y heredé unos cuantos, no sabía que hacer con ellos!)

Navegando por la red, vi que hay muchas chicas ingeniosas que diseñaron trabajos no muy difíciles y que se pueden usar como joyería...! Así que me inspiré.

Como para empezar, hice dos trabajitos simples: una puntilla/pasacinta, a la que le di la medida justa como para hacer una pulserita; y una puntilla para enmarcar un camafeo que conseguí el año pasado, y que estaba en mi cajoncito de materiales esperando un toque de inspiración de mi parte.

El pasacinta es tan fácil de hacer, que me atreví a dibujar el patrón como para que quien quiera empezar, lo intente con él.

Me gustó como para hacer una gargantilla, en negro. O en verde, para resaltar el diseño de tréboles. O para añadir a alguna tela... En fin, quien se anime, adelante!

martes, noviembre 09, 2010

Crochet & Kanzashi

Ya sé, hace bastante que no escribo nada... Sin embargo, sigo ocupada con el tejido y las manualidades (y la cocina, no hay que olvidar la cocina). Lo último que tejí, fue este chaleco al crochet, en algodón "flamé". Lo terminé en una semana!!! Es de un patrón en japonés (ssiiiii! en serio!), de Pierrot (una marca o estudio que son facricantes de lanas por allá, del otro lado del mundo).

Actualmente, son mis diseñadores de prendas al crochet favoritos. Y los patrones son súper sencillos de entender, aunque estén en japonés. Es porque usan gráficos, y las medidas están en centímetros, muy detallado todo. Pueden ver el PDF aquí.

Otra cosa a la japonesa que estuve haciendo son las flores Kanzashi. Son una forma antigua de plegado de tela (seda) para formar los pétalos que formarán las flores (el nombre completo y correcto es Tsumami Kanzashi). Éstas se usan para los tocados de las geishas y sus aprendizas (maiko), y otras damas en ocasiones especiales. Hay muchísima más información en este sitio, quienes son justamente fabricantes de estos tocados al estilo original e histórico.

Por supuesto, como es una forma muuuy complicada de hacerlas, hay quienes adaptaron el estilo y lo simplificaron, modernizando todo el proceso. Osea: en vez de usar una pasta pegajosa de harina de arroz y agua para pegar los pétalos, usan pegamento de contacto o pistolas de calor (esas que echan goma/plástico caliente). Y en vez de usar seda, usan casi cualquier tipo de tela. Y les agregan adornos, como perlitas, brillos y mostacillas. Y usan las flores en solitario, no como parte de un tocado. O como prendedores. O lo que sea.

Yo hice una con tela de jean y otra con tela de pantalón, cosidas en el medio y pegadas con pistola de calor. Éstas son prendedores. Tambien hice tres a las que les agregué hebillas para usar en el pelo: la rosada que está hecha con unos recortes de tafeta o seda vieja, y dos que hice con una cinta estampada gruesa que compré por ahí. A todas les puse mostacillones en el centro, porque les faltaba un poco de "bling".

En fin, hay mucha cantidad de material en video para aprender a hacerlas (a la manera antigua o a la moderna). Sólo pongan "kanzashi flower" en un buscador o en Youtube. Me gustaria poder hacer yo misma un tutorial con explicaciones paso a paso, pero la verdad es que no sabría por donde empezar...

Para terminar, les dejo un par de videos para que vean como se hace tradicinalmente, y algunos productos terminados preciosísimos.



miércoles, octubre 13, 2010

Galletitas de Chocolate Hershey

Fin de semana = hora de hornear! El viernes pasado, preparándome para el fin de semana largo, hice otra tanda de las galletitas de chocolate que posteé en julio de este año. Y de nuevo, me salieron riquísimas!

Tenía ganas de hacerlas de nuevo, porque conseguí más cortantes para galletas y quería probarlos. No me pude contener. Todavía tengo varias formitas que no puse en esta tanda, así que es probable que en una próxima ocasión vuelva a hacerlas... con más figuras!

El sábado a la mañana hice mi mezcla de azúcar impalpable y jugo de limón (bien espesa), y a una parte le puse colorante rojo. Armé un par de conitos de papel para decorar, y me puse a trabajar. Tenía unos pocos mini M&Ms, que pegué con el glacé en el centro de las flores. Simple y efectivo. El resto de la decoración fue puro instinto... No tengo idea de cuánto estuve entretenida con el glacé y los conitos, pero seguro fue mucho tiempo (aunque a mí me pareció un ratito corto).

Me encanta hacer esto. No se nota? Creo que puedo estar horas y horas... seguro que a mi espalda no le gusta para nada (porque protesta y me lo hace notar), pero no importa.

¡Y eso que sólo tenía colorante rojo! Para la próxima me voy a conseguir azul, verde y amarillo. Y alguno más, por ahí. Y entonces, quién me saca de la cocina?

Y porque me pidieron la receta, acá va, traducida: (el original está en este link)

Galletitas de Chocolate "Cut Out" (para cortantes) de Hershey

100gr de margarina o manteca, blanda
3/4 taza de azúcar
1 huevo grande
Esencia o extracto de vainilla
1 y 1/2 taza de harina 0000
1/3 taza de cacao en polvo amargo (el que NO es instantáneo)
1/2 cucharadita de polvo de hornear
1/2 cucharadita de bicarbonato de sodio
1/4 cucharadita de sal
Glacé y otros para decorar (a gusto)

Preparación:
1- Batir en un bol (con batidora electrica es más fácil, pero se puede hacer a mano sin problema) la manteca blanda, el azúcar, el huevo y la vainilla, hasta que quede una crema espesa. Aparte combinar los ingredientes secos (harina, cacao, bicarbonato, polvo de hornear y sal), y agregarlos de a poco a la mezcla de manteca, batiéndolo todo suavemente. Cuando todo esté bien unido en una masa, llevar a la heladera una hora o más, hasta que esté suficientemente firme como para estirar.

2- Prender el horno moderado/bajo. Estirar la masa con palote en una superficie ligeramente enharinada, hasta que tenga un grosor de 1/2 cm, más o menos. Cortar con las formas deseadas; acomodar en una placa con plancha de silicona o con papel manteca. (Yo uso la plancha de silicona, uno de los mejores inventos para la repostería!)

3- Hornear las galletitas por 5 a 7 minutos, o hasta que estén sequitas. Si se las toca ligeramente y no queda marca, ya están. Retirar y dejar enfriar un poco. Despegar de la placa y dejar enfriar sobre una rejilla de repostería o sobre papel de cocina. (Esto es para secarlas mejor y que no se le forme vapor en la base que las pueda humedecer).

4- Decorar a gusto. Salen al menos dos placas para horno llenas de galletitas.

Espero que las hagan, se diviertan y disfruten!

sábado, octubre 02, 2010

Mitones y Gallinas

Se acuerdan el patrón de la Agarradera Gallinita? Bueno, a mi suegra le encantó la idea. Muchísimo. Tanto, que hizo unas cuantas... Como para un gallinero.

En la foto se ven las que hizo hasta ahora. Las que más lindas quedaron creo que son las batarazas, que son las blanquinegras. Las hizo tejiendo juntas lanas finitas negra y blanca, y el resultado fue muy bueno.

Por mi parte, sigo tejiendo mitones. El frío no se fue del todo (a pesar de estar en Octubre ya!), así que seguiré un poco más con mi fiebre mitonil, hasta que se me acaben los patrones o hasta que haga tanto calor que no soporte trabajar con lana. Lo que pase primero.

Este patrón es original mío. Es la primera vez que diseño para dos agujas (aunque en este caso sean 5 y de doble punta, pero seguro se pueden tejer con agujas circulares de 2,5). Me inspiré en el Art Nuveau, que es el estilo decorativo que más me apasiona.

Sin embargo, no quedaron tan bien como yo quería (me refiero al dibujo, no al tejido en sí). Pero, para ser los primeros, no están mal. El estampado de las palmas quedó muy bonito, más de lo que me esperaba. Es el de los dorsos que no me convence del todo...

 De todas maneras, si les interesa, puedo generar el patrón (gratis, como siempre) para que si se atreven, lo tejan. Avísenme si lo quieren con un comentario o un email.

jueves, septiembre 23, 2010

Más tejido, más crochet

Hace tiempo que quería tejer un amigurumi bien adorable. Por suerte, conseguí un ovillito pequeñísimo de lana color piel, pero era tan poquito, que no sabía si iba a poder hacer algo con ella.

Ahora que tengo mejor "ojo" para calcular cantidades de lana / cantidad de tejido, supuse que iba a poder hacer una muñequita cuyo patrón tenía guardado y haciendo cola. El resultado fue maravilloso! Muy buen patrón.

Y como me sobró un ovillito mínimo, me arriesgué e hice una segunda muñequita, menos rosa, y mucho más darky. El patrón es gratis, y se lo puede bajar de este sitio. Les aviso: está en inglés.

Ahora sí, se me terminó la lana color piel. Me voy a tener que poner a buscar de nuevo, hasta dar con el tono justo y exacto -- si es que quiero hacer más amigurumis humanos, claro está.

Por otro lado, estuve tejiendo a dos agujas un par de cosas: durante todo el mes de agosto, me la pasé en grande haciendo un saco con una lana artesanal que me regaló mi mamá y con unas agujas circulares que me regaló mi mejor amiga Laura (mil gracias a las dos!!!). La lana resulto super calentita, y las agujas extraordinariamente útiles. El saco es cortito, adaptado de un patrón que no vale la pena ni mencionar, porque la verdad es que le hice tantas modificaciones, que del original quedó el largo, nomás.

Después de haber terminado el saco, tomé de nuevo las cinco agujas doble punta y me puse a hacer mitones.

Mitooooneeeesss!!!! Descubrí que me encanta hacerlos. No tardo nada (digamos una semana por mano) y me divierto muchísimo con los dibujos que se van haciendo con las lanas de colores. Para este primer par (que no es para mí, porque ya tengo una colección entera de guantes y nada de espacio para guardarlos), elegí una lana loquísima de colores brillantes y una negra, y el modelo traté de que fuera sencillo para no enloquecerse con los colores.

El patrón se lo pueden bajar de este sitio. Como son gráficos, no hace falta saber mucho inglés.

El resultado fue altamente ochentero. Con el fondo negro, los colores -un poco demasiado- brillantes quedaron -casi- fluo. Me hacen acordar a los viejos juegos de 8 bits que jugábamos en la comodore 64... (y así, ya saben mi edad).

Mi próximo proyecto tiene que ver con los mitones. Ya veremos si me sale bien...

miércoles, septiembre 01, 2010

Agarradera Gallinita

Esta vez, les traigo una manualidad en crochet que no es un amigurumi!

Super fácil, con montones de explicaciones y gráficos. Es una agarradera (espectacular para las pavas y teteras) con forma de gallina, simple de hacer porque lo único que requiere son dos cuadrados tejidos de base (aunque supongo que se pueden hacer de tela, también).

El resto, son puros adornos. Si no les gusta el crochet, quizá puedan hacerlos en tela o en dos agujas (no me pregunten cómo, yo les traigo la idea nomás).

Cliqueen en la imagen del gráfico para bajarla. Es un jpg (o sea, una imagen o foto), con el procedimiento paso a paso. Si no llegan a entender algo, o si ven algún error, por favor avísenme!

Espero que les guste y lo hagan con algún restito de lana, y que les salga bien bonita!

martes, agosto 24, 2010

Café

M e gusta el café, como a la mayoría de la gente. Y sin ser fanática ni gourmet, me gusta que tenga algo especial. Me gusta el capuccino, el macchiato o con leche, el café expreso con cuerpo y aroma, con chocolate y canela rallados encima. Mmmm!

Me esfuerzo por tratar de lograr un buen café, aunque sé que me falta experiencia. Me encantaría lograr hacer esos "latte art" que se ven por ahí, en Internet. (Busquen en Google...) Pero no lo logro, todavía.

Sin embargo, para tratar de poner linda mi cocina, aproveché un rato libre que tenía el otro día y armé -con lo poco que sé de café- un postercito bien gráfico demostrando la variedad de lo que se puede conseguir en una buena cafetería. Quedó lindo!

No es una idea original mía, pero la traté de hacer lo más completa posible. Quienes habitan Buenos Aires reconocerán cosas nuestras como "el cortado", "la lágrima" o "el submarino". Otros son inventos de varios rincones del mundo. Quien conozca más modos de servir café, coméntemelo... que si junto varios más, agrando el poster!

Si clickean en la foto, lo pueden ver/bajar más grande (tamaño A4). Quien desee el archivo en Corel original, emaileéme que se lo envío.

jueves, agosto 19, 2010

Más de lo mismo

T erminé algunas cosas que había empezado, y comencé otras.

Por ejemplo, un señalador en frivolité, el modelo más modesto y simple que encontré, para ir aprendiendo de a poquito. Quedó muy bonito (aunque sea medio inútil a estas alturas -- con tanto libro electrónico y tanta lectura on-line, no queda lugar para señaladores, no?).

Al mismo tiempo, estuve haciendo (como dije en mi post anterior) unos mitones a 5 agujas y en jaqard. Copié de un par de lados el diseño -tengo que confesarlo, no es una idea original mía- pero lo adapté a las medidas que estuve usando. Los colores son marrón y rosa claro y quedaron buenísimos. Bien gorditos, increíblemente abrigaditos, los terminé justo a tiempo para usarlos en la última "ola polar" que nos tocó este mes, con temperaturas bajo cero y todo.
Pero ya se acerca la primavera (mi primer fresia acaba de florecer!), así que lo que teja a partir de ahora tendrá que ser un poco más liviano... o esperar al año que viene a que empiece de nuevo el frío.

Además, sigo trabajando... pero es una lástima que no se me haya ocurrido nada nuevo. En fin, paciencia y a seguir adelante!

jueves, julio 29, 2010

Manteniéndome Ocupada

H ace rato que no cuento qué estoy haciendo... Es porque estuve ocupada en varias cosas (aparte del trabajo, claro está).

Empecemos por las piedras: sigo engarzando piedritas semi-preciosas, algunas de las cuaes se pueden ver en mi catálogo (avisenme si los links de este sitio se descomponen; en breve voy a tener que hacer cambios en mis paginas web...). La más loca de todas las que hice es ésta, una agata arborecente casi toda blanca con otra más chiquita colgando alegremente. Gusta? Gracias a ésta se me ocurrieron algunas ideas para hacer los diseños más lindos (o por lo menos, más originales).

Sigamos por los tejidos: en este momento estoy tejiendo un par de mitones en 5 agujas con jaqard (o sea: en dos colores de lana, haciendo unos dibujos mononos) que me tienen entretenidísima; un par de medias con ochos o trenzas que me esta llevando hacerla eternidad y media (creo que es culpa de la lana, demasiado finita para una cosas así; además quiero hacer esas medias largas hasta la rodilla, al menos...).

Hice un amigurumi, a pedido de mi amiguito Agustín, con mi patrón de gato genérico pero con aspecto de tigre. Quedó bastante bonito. Pero como una tonta, me olvidé de sacarle una foto!!!

Tambien, hace un tiempo, conseguí la naveta (o lanzadera, o como se llame) para hacer frivolité (o encaje de lanzadera, o tatting, o como sea). Ya antes habia incursionado en el arte del frivolité, peeeero lo hice con aguja. Esto me impedía hacer trabajos más grandes y con más dificultad; además la gran cayoría de patrones están preparados para hacerse con naveta. Como ven en la foto, la naveta es ese aparatito de metal (los hay de plástico) con un carretel en el medio y forma adecuada para tejer / anudar con los dedos.

El sistema del frivolité con naveta es bastante claro (no muy sencillo, pero claro). De todas maneras por alguna razón, no podía entenderlo! No había forma, me frustré bastante y lo dejé de lado hasta encontrar un momento adecuado, tranquilidad y voluntad para meterme a ver cómo cuernos se hacía.

Por fin, lo logré gracias a cinco a seis videos demostrativos en YouTube (gracias a Dios que existe internet!!!), y comencé a hacer lo más sencillito que encontré: un señalador. Estoy en proceso de terminarlo, uno de estos días.

Por último: grandes avances en la ciencia de hacer galletitas! 1- Encontré una buena receta de galletitas de chocolate (está en inglés; si quieren les paso la receta en castellano). 2- Conseguí un par de lindos cortantes para galletitas. 3- Aprendí a hacer los conitos de papel en los que se pone el glacé para decorar. 4- Me puse una tarde de domingo a hacer galletitas. ¡Y me salieron buenísimas!

Dirán que eso de decorar cada galletita una por una es un trabajo de locos; pero a decir verdad a mí me encantó. Fue algo divertidísimo y (en serio) relajante. Lo que usé para decorarlas fue azúcar impalpable mezclado con gotitas de colorante rojo, licor de frutilla y jugo de limón; y chocolate cobertura semiamargo (la marca Águila tiene unos sachets listos para usar que son excelentes!)

Y, como era un domingo gris, lluvioso y MUY frío, lo convertí en un domingo tibiecito, colorido y riquísimo.

jueves, julio 15, 2010

Smoky, el Dragón II

¿Se acuerdan de Smoky, el dragoncito que lanza humo (de sahumerio)? Fue allá por febrero del 2009 que lo terminé, y desde entonces ha cosechado una buena cantidad de halagos.

Es que, la verdad, es una buena idea... humildemente hablando.

Sin embargo, mi primer Smoky tiene la mala costumbre de no dejar terminar de consumir los conitos de sahumerio que le ponemos en la panza. Es como que se ahoga, o su "chimenea" no tiene buen tiraje. Qué sé yo... La cuestión es que hace poco se me ocurrió una solución: hacerle agujeros en el lomo, para mejorar la entrada de oxígeno, y así permitir que los sahumerios se quemen sí o sí.

Mi amiga Valeria (que por suerte, creo que no lee este blog), me pidió desde hace tiempo que le hiciera uno. Yo me venía negando por: a) falta de tiempo; b) falta de inspiración (eso fue solucionado); c) falta de un material no inflamable (chapa o metal) el cual usar de base para la panza del dragón.

Por fin, se me acabaron las excusas, y ahora armada de tiempo (poco, pero qué importa), inspiración y nuevas ideas para el material de base, me puse a armarlo y terminarlo -con un poco de suerte- para antes del cumpleaños de Valeria. Y es así, lo terminé a tiempo!

Como el otro, usé para armarlo masilla epoxi para artesanos, algo de alambre para las patas y cola, y un esqueleto de papel (que se retira fácil a los tirones, así que no hay peligro de incendio). Las tres modificaciones importantes fueron: a) la base de metal (antes había usado una chapita minúscula que viene en los paquetitos de conitos de sahumerio), la que ahora usé es un contenedor de velas de noche (esas chiquitas), tambien de chapa, al que le corté una parte (no es un trabajo para débiles de espíritu) para poner la puerta / trasero del dragón.

b) Los agujeros de los que hablé antes. Los repartí "artísticamente" por el lomo del bicho, y luego los disimulé con pintura... es decir, le pinté manchitas negras. :-)

c) Le hice la cabeza y cuello más grandes. Así, la "chimenea" tira mejor el humo, y no parece ahogarse tanto. De hecho, lo probé un par de veces y fue un éxito total.

Sobre la tercer foto: eso que se ve ardiendo no es un cigarro: es un sahumerio artesanal que compré en El Bolsón, Patagonia, el año pasado. ¡En serio! A pesar del aspecto, huele a jazmines y no hace picar la nariz -como los sahumerios de palito-.

Y sobre la cuarta foto: ¿no parece que Smoky I le estuviese diciendo a Smoky II "Heeey- deja de fumarme en la cara!!"..?

domingo, julio 04, 2010

Otro Patron Gratis: Gatito Genérico

A veces es complicado ponerle nombre a ciertas cosas... Terminé poniéndole "Gatito Generico" a este amigurumi, aunque podría haberle puesto "Gato Redondo", "Gato Amigurumi con pelaje a gusto"... etc.

En fin, como ptarón, este es un muy sencillo de tejer, se necesita saber hacer el Anillo Magico clásico con el que comienzan todos los amigurumis, medio punto, aumentar y reducir. Nada más.

Pero entonces, ¿cuál es el truco? ¿Que lo hace especial? Y... es que noté que a mis lectoras/es (si es que hay algun muchacho crochetero por ahi) les gustó mucho el tema de tejer un amigurumi-retrato de sus mascotas. Como Alfredo, el perro amigurumi. Por eso publiqué hace un tiempo el patrón del perro adaptable, y ahora quería hacer algo para tejer gatitos. Encontre un modelo súper facil al que adapté, y me inventé un sistema de cuadriculado para que cualquiera pueda crear (o re-crear) el pelaje de cualquier gatito.

Es re-facil: hay que bajar e imprimir la imagen de la grilla (viene con las explicaciones de todo el amigurumi en "idioma crochet"), tomar un lápiz (o dos) y pintar del color correspondiente las manchas o el diseño del pelo del gatito elegido (o inventarse uno!). Cada cuadradito representa un punto de crochet del cuerpo y cabeza del bicho. Están marcados más o menos dónde va cada parte del resto del gato (las orejas, las patas, la cola, etc) para poder guiarse.

Las patas, cola y orejas no están "grilladas" para no complicar más el patrón, y para que cualquiera pueda hacerlo. Pero siéntanse libres de cambiar, adaptar y jugar con el diseño. Las patas y el cuerpo se rellenan con gomaespuma o lo que tengan a mano. La cola no va rellena, aunque pueden ponerle un alambre blandito si quieren, y si el ami no va a pertenecer a niños o mascotas (para que no se lastimen).

Sé que al principio tejer con dos o tres colores parece muy, pero muy complejo, y se suelen hacer un lío las lanas. Tengan paciencia. Hay un par de videos explicativos (están en inglés, pero se entiende) en este sitio.

Así que si uno tiene un michifuz con manchitas, atigrado o quizá siamés, puede, (gracias a esta grilla que armé), diseñar, pintar y crochetear su propia mascota estilo amigurumi; para llevar en el bolsillo, poner en la mesita de luz o regalar.

Pónganle un cascabel o un moño, ojos bordados o pegados, bigotes y nariz. Háganlo con cariño, aguja Nº4 o 5 y lana tirando a gordita; y si se animan, algún mohair o angorina para que quede peludito y feliz.

Disfrútenlo!!!