lunes, marzo 29, 2010

Perro Amigurumi - patron gratis y adaptable!

T anta gente me pidió el patrón de Alfredo y de Batuque, y como tambien me habian pedido hacer en crochet un perro kuvasz, se me ocurrio que de una vez por todas, podía escribir cómo hacer un perro amigurumi (estilo Irka).

El patron es adaptable (con un poco de imaginacion y paciencia, todo es adaptable). Depende del perrito que quieran hacer, se pueden reducir puntos, eliminar hileras, etc.

El modelo para este perro es una raza de las grandes. Es decir, tiene todo grande: la cabeza, el cuello, el cuerpo, las patas... Pueden ver fotos de la raza en Google . Pero la forma del perro es... bueno, bastante común. Con una lana ocre o amarillita podría pasar por un Golden Retriever.

Lo único distinto que le agregué es el cuello/collar de pelos, muy caracteristico de la raza. Creo que tambien voy a tener que agregarle "pelos" en la cola... (realmente es más simple de lo que parece: es como agregarle flecos a una bufanda, es la mísma técnica.)

Vamos a ver el patrón, entonces. En rojo les pongo mis sugerencias para adaptarlo a otras formas.

Patron de Crochet
Perro (kuvasz)


Cuerpo:
1) Anillo Mágico con 6 pts
2) 2mp en cada pt de la vuelta anterior (12 pts)
3) *2mp en el primer mp, 1 mp en el siguiente mp*, repetir de *a* (18 pts)
4) *2mp en el primer mp, 1 mp en los sig. 2 mp*, repetir de *a* (24 pts)
5 a 13) 1mp en cada mp de la vuelta anterior (9 vueltas de 24 pts)
14) *1mp en los dos primeros mp, tejer 2mp juntos en el siguiente*, repetir de *a* 3 veces. Seguir tejiendo 1mp en cada mp de la vuelta anterior hasta completar la vuelta. (21 pts)
15 a 18) 1mp en cada mp de la vuelta anterior (4 vueltas de 21 pts)
19) *1mp en los dos primeros mp, 2mp en el sig. mp*, repetir de *a* 3 veces. Seguir tejiendo 1mp en cada mp de la vuelta anterior hasta completar la vuelta. (24 pts)
20 a 22) 1mp en cada mp de la vuelta anterior (3 vueltas de 24 pts)
23) *1mp en los dos primeros mp, 2mp tejidos juntos el sig.*, repetir de *a*. (18 pts) Rellenar.
24) *1mp en el primer mp, tejer 2mp juntos en el siguiente*, repetir de *a*. (12 pts)
25) 2mp tejidos juntos a lo largo de toda la vuelta (6 pts)
26) Cerrar todos los puntos juntos.
La parte del cuerpo donde se formó la depresion (entre las vueltas 14 a 23) va hacia abajo.

El cuerpo de este perro es largo y con un tórax amplio. Podemos reducir el largo fácilmente eliminando una o dos hileras (la 5 y la 20, por ej.). Para hacer un perro más flaquito, como un galgo, eliminar la vuelta 4 y la 23 (así, en vez de 24 puntos de ancho tendremos 18)

Cabeza:
1) Anillo Mágico con 6 pts
2) 2mp en cada pt de la vuelta anterior (12 pts)
3 a 5) 1mp en cada mp de la vuelta anterior (3 vueltas de 12 pts)
6) 2mp en cada mp, repetir 3 veces. Seguir la vuelta tejiendo 1mp en cada mp de la vuelta anterior (15 pts)
7) 1mp en los dos primeros mp, 2mp en los siguientes 2 mp. Seguir la vuelta tejiendo 1mp en cada mp de la vuelta anterior (17 pts)
8 a 11) 1mp en cada mp de la vuelta anterior (4 vueltas de 17 pts)
12) *1mp en el primer mp, tejer 2mp juntos en el siguiente*, repetir de *a*. (12 pts) Rellenar.
13) 2mp tejidos juntos a lo largo de toda la vuelta (6 pts)
14) Cerrar todos los puntos juntos.
Bordar los ojos, nariz, boca.

Es un perro hocicón. Para que tenga una cabeza más estilizada y puntiaguda, en vez de hacer todos los aumentos en la vuelta 2, hay que ir aumentando de a poco (podría ser de a dos o tres puntos repartidos) en las vueltas 2 a 5.

Cuello:
1) Hacer una cadeneta de 15 pts. Unir el primero con el último punto con un punto pasado.
2 a 4) 1mp en cada mp de la vuelta anterior (3 vueltas de 15 pts).
Un pp en el último punto, cerrar.
Coser el un extremo del cuello a la cabeza, rellenar y coser el otro extremo abierto al cuerpo.

El cuello tiene un diametro que se ajusta bien a la cabeza y cuerpo. Si reducimos el cuerpo, probablemente haya que reducir 3 a 5 puntos de la hilera 1.

Patas delanteras:
1) Anillo Mágico con 6 pts
2) *2mp en el primer mp, 1mp en los 2 sig. mp*, repetir de *a*. (8 pts)
3 a 9) 1mp en cada mp de la vuelta anterior (7 vueltas de 8 pts) Rellenar.
10) Hacer 1 cad, voltear la labor. Tejer 4 mp.
11) Voltear la labor. Tejer 2mp, 1pp y cerrar.
Coser las patas al cuerpo, colocando la "solapa" formada con las vueltas 10 y 11 hacia afuera.


Patas traseras:
1) Anillo Mágico con 6 pts
2) *2mp en el primer mp, 1mp en los 2 sig. mp*, repetir de *a*. (8 pts)
3 a 6) 1mp en cada mp de la vuelta anterior (4 vueltas de 8 pts)
7) *2mp en el primer mp, 1 mp en los sig. 3 mp* repetir de *a* (10 pts)
8) *2mp en los 2 primeros mp, 1 mp en los sig. 3 mp* repetir de *a* (14 pts)
9 y 10) 1mp en cada mp de la vuelta anterior (2 vueltas de 14 pts) Rellenar.
11) Tejer 1mp, hacer 1 cad, voltear la labor. Tejer 5 mp.
12) Hacer 1 cad, voltear la labor. Tejer 2mp juntos, 1mp en el sig. mp, 2mp tejidos juntos, y cerrar.
Coser las patas al cuerpo, colocando la "solapa" formada con las vueltas 11 y 12 hacia afuera.

Para hacer un perrito petiso (como un salchicha o un bulldog), eliminar 2 o 3 vueltas de entre la 3 a la 6 en las traseras y delanteras.  Para un perro flaquito, no hacer los aumentos de la vuelta 2. Así las patas van a tener 6 puntos de ancho, en vez de 8.


Orejas:
1) Hacer una cadeneta de 5 pts. Voltear la labor.
2) Tejer 1 mp en cada pt, 1 cad al final y voltear. (4pts)
3) Tejer 1 mp en cada mp, voltear (4pts)(Al no hacer 1 cad al final de la vuelta, va a ir reduciendose la labor en 1 punto cada vuelta, quedando en forma de triangulo).
4) Tejer 1 mp en cada mp, voltear (3pts)
5) Tejer 1 mp en cada mp, voltear (2pts)
6) Tejer 1 mp en el mp que queda, cerrar. (1mp)
Coser las orejas (la 1er hilera) a la cabeza.

Hay tantos tipos de orejas como de perros... Esta que publico es la forma de hacer las orejas triangulares (como la del pastor alemán), pero como van caídas (o sea son más largas)  tienen una hilera extra (la 2) y están cosidas siguiendo la línea de la cabeza, perpendicularmente a las hileras tejidas. Para que sean orejas paradas (como la de los gatos) hay que coserlas siguiendo las hileras (ver las orejas de Alfredo), con la parte interna mirando al frente.
Para hacer una oreja redonda, larga y que cuelga (como la de los sabuesos), repetir varias veces la vuelta 2 y eliminar las vueltas 5 y 6.

Cola:
1) Hacer una cadeneta con 12 pts.
2) Tejer 3mp, 4 medias varetas, 4 var. Cerrar. (Opcion: tejer 1mp en cada pt de la cadeneta).
Coser la cola al cuerpo.

La cola del Kuvasz es larga y tiende a ser más gruesa en la base: por eso la vuelta 2 habla de varetas. Para una cola larga y finita, hacer caso de la opción. Para colas más cortas, variar el número de cadenetas.

Sé que a veces mis explicaciones y mis patrones son duros de entender... Ténganme paciencia. Preguntenme lo que no se entiende, y si llega a tener algún error, o se les ocurre alguna forma de mejorar el patrón, escríbanme.

Espero que les sirva y que puedan tejer algun perrito. Mandenme las fotos de los amigurumis terminados, así los publico. ¡Y gracias a todos por los buenos comentarios!

lunes, marzo 22, 2010

Amigurumis terminados

Hola, que tal!

Nora, de Mis Creaciones noDKa me ha enviado una foto de su última obra de arte: un trencito simpatiquísimo, basado en mi patrón del Luka Express.

Invito a todas las crocheteras y crocheteros que hayan tejido alguno de los patrones que he publicado a que me envien las fotos del modelo terminado, así las muestro. ¿Qué les parece?

viernes, marzo 19, 2010

Piedras

En el post anterior comenté que me habia quedado sin piedras para seguir engarzando con alambre.

Pues bien, tuve que viajar un rato, pero fui a una tienda especializada en minerales, que está en Buenos Aires (capital federal). Se llama La Gruta, y ahi conseguí un montón de cosas muy bonitas. En la foto hay algunas nomás. Les anoté los nombres para no olvidarme de cual es cual.

Tienen piedras semipreciosas de todo el mundo. Me sorprendí muchisimo al entrar y ver varios estantes llenos de cazuelitas, cada una con piedritas de todos los tamaños, formas y colores, cada una con su descripcion precisa de qué mineral era y de dónde provenía. (Eran MUCHAS cazuelitas.) Incluso me facilitaron un catálogo impreso, pero lo mejor es que me anotaron cada nombre de cada piedra que me llevé (más de 20!) de manera que me fuera fácil identificarlas después. Muy buena atención!

Lo que me bajé de la página de La Gruta fue el catálogo en pdf de gemas. Además de ser una larga lista de piedras y su procedencia, tienen al lado una foto de cada una (espectacular para una neofita del tema como yo). Ahora me es más fácil saber de qué estamos hablando cuando me dicen "Jaspe Brechado", o "Amazonita", o "Sodalita", o "Howlita".

En fin, Ahora mismo me voy a poner a doblar alambres. En cuanto tenga algunos engarces listos, los fotografío y los subo acá.

martes, marzo 16, 2010

Más Alambre

Q ué hacer cuando se tiene una bolsita llena de anillitos de metal (de esos que se usan para hacer bijouterie), un par de pinzas finas y una mente a un paso de la demencia?

Siiii!!! Cota de malla!

Porque... ¿que tan dificil puede ser? (me pregunté). Son anillos entrelazados. Nada más, no?

Noooo... Son sólo anillos, sí; y estan entrelazados, ahá; pero no se enganchan el primero con el segundo, si no el del medio con los dos de arriba y los dos de abajo. Ok, parece que tiene su truco, y así es: estuve practicamente una semana luchando y renegando para encontrar la forma más práctica de "tejer" los anillos.

En mi contra tenía que se me había ocurrido empezar a intentar esta nueva técnica con anillitos muy chicos (un caballero medieval se me hubiese reído en la cara). Entre los anillos, las pinzas (una de ellas imantada) y mis dedos, terminaba todo siempre en ensalada. Al final recurrí a una nueva herramienta: el poderoso y humilde escarbadientes (palillo, mondadientes, etc). Además de hacer caso a la prudencia y enganchar de a un anillo por vez, en vez de dos o tres al mismo tiempo como decía el tutorial que bajé de internet para el caso.

Al final, terminé mi proyecto: una pulsera de cota de malla. Una vez que aprendí la tecnica, fue fácil y bastante mecánico el trabajo. Sin embargo fue rompenervios el comienzo. Suerte para mí que tengo la paciencia y perseverancia de una mula...

Cambiando de tema pero no de material, acá hay una foto más de otras piedras engarzadas con alambre: esta vez de alpaca. La primera tambien está armada con alambre de cobre, que hace juego con el color de la piedra.

Ahora me quedé sin piedras y sin anillitos de alambre. ¿¡Que voy a hacer..?! Conseguir más, por supuesto!

miércoles, marzo 10, 2010

Alambrada


C omo se acordarán, hace un tiempo conté que había aprendido a engarzar piedras con alambre con una técnica muy linda y no demasiado difícil.

Sigo practicando. Hice ya unas cuantas: probé con diferentes almabres, de alpaca, de níquel, de cobre, etc. y diferentes grosores. Encontré al fin los materiales con los que me salen mejor las piezas, y tambien estoy aprendiendo a elegir piedras (aunque todavía me falta mucho...). Ya sé que no me conviene elegirlas ni muy chicas ni muy gruesas, por lo pronto. De calidades y de tipos de piedras voy aprendiendo de a poco. En la foto hay un lapilázuli, un cuarzo rosa, una amatista y una ágata verde (o era jade...?), todos con níquel y la última tambien tiene cobre en el engarce.

Tambien me estoy afianzado en el estilo. Me hace acordar a los nudos y adornos celtas, sin llegar a serlo. A veces, la forma de la piedra ayuda mucho a doblar los alambres para que ellos la "abracen", otras veces, se opone completa y tozudamente.

La verdad, disfruto muchisimo haciendo esta piezas. Hasta ya vendí algunas!

Por otro lado, no crean que dejé olvidado el crochet. Este último fin de semana estuve armando el patron para un nuevo amigurumi... iba a ser un oso polar, pero terminó pareciendose más a un hipopótamo. :-(

Voya a tener que deshacer lo que hice y comenzar de nuevo (ya ven, no es fácil para mí tampoco), y tratar de salvar algo del trabajo. Ya veremos...