Gracias a Carrey, quien me preguntó por la traducción de algunas abreviaturas del español al inglés, se me ha ocurrido que sería bueno tener una tablita o ficha incluyendo todo lo que una crochetera necesite para poder entender cualquier patrón, sea en español, inglés o japonés (por los símbolos no por los kanji), con una ayuda extra, quizás, del traductor de Google.
Es así que les presento esta ficha, con los principales puntos de crochet, con las abreviaturas más usadas (hay otras) en inglés o español. Si a alguien se le ocurre que falta algún símbolo que sea muy necesario a la hora de hacer amigurumis (no digo ropa o cosas más complicadas), por favor avísenme, para completarlo.
Si quieren, pueden incluir la imagen en sus propios blogs. Este es un servicio a la comunidad crochetera... pero si quieren agregar un link a mi sitio, les agradezco la cortesía. Que lo disfruten!
Thanks to Carrey, who asked me about some translation of spanish abbreviations, I had the idea of making a table of symbols and abbreviations, in both spanish and english, so any crocheter can understand any pattern in spanish, english or maybe japanesse (with some help of Google Translator).
So, I introduce you this table, hoping you like it. If you think of a crochet stitch or symbol very used in amigurumi making (not so in clothes or more complicated things), please tell me about it, so I can add it.
If you like to publish this image in your blog, you can do it. This is a service for the crochet community... but, if you want to add some link to my site, it will be very appreciated. Enjoy!
miércoles, marzo 27, 2013
martes, marzo 26, 2013
Tejidos - Poniendome al dia IV

Hubo mucho crochet y algo de tricot (tejido dos agujas). Casi todo se puede encontrar en Ravelry (casi todo en inglés, pero hay de todo). Vamos en orden...
Primero, unas carpetitas gemelas, con patrón de corazones, para mi amiga Valeria. Estan hechas en macramé finito color crudo, agujas 2mm. El patrón lo pueden encontrar aquí.

El patrón originalmente era gratis, pero ahora la autora lo está cobrando. Lástima. Pero la idea sigue siendo buena, y se puede inventar una linda puntilla al gusto de cada uno. Yo le agregué unas "gemas" que compré en la mercería, y le cosí unas mostacillas para brillo extra.
Luego, seguí crocheteando. Esta vez, me animé con un patrón en japonés que encontré en un blog amigo, "Mi rincón de crochet". Es un buen lugar para buscar prendas (y de todo un poco) bien variado, todo al crochet, sacadas de revistas de todo el mundo. Por suerte, el crochet se puede "leer" en gráficos sin necesidad de saber ruso o japonés... Lo recomiendo para visitar.
Mi modelo es éste. Está compuesto por dos tipos de motivos (algo que no me suele gustar tejer, pero en este caso fue muy entretenido), crochet tradicional y puntillas. El resultado es espectacular. Lo teji en algodón bien finito, color crema, y aguja 4mm (no pongan esa cara, crocheteras experimentadas. ¡¿Una aguja tan gruesa para un hilo tan fino?! Uds saben que yo tejo apretado; un daño colateral de haber hecho tantos amigurumis.)


Y, hablando de amigurumis, a pedido de mi amiga Clota, (y con mucho gusto, porque tambien soy fan), hice un Doctor Who (el décimo Doctor, más exactamente). Sacado de este sitio. Como diferencia, le hice el sobretodo largo (en el modelo original sólo lleva traje).

Más manualidad que tejido, lo siguiente fue (y esta vez sí fue a dos agujas), un par de cuadritos para colgar aros. Como funciona esto? Primero hay que conseguir un marco. Que sea amplio y de madera. Luego, medirlo, y buscar un lindo patrón calado.
Obviamente puede ser al crochet, pero la verdad es que en estos años he coleccionado algunos motivos muy lindos a dos agujas. La idea original la saqué de aquí.
Una vez elegido, montar puntos como para tejer un cuadrado o rectángulo que sea 2 o 3 cm menor que el recuadro libre (porque luego hay que tensionarlo). Tejer con algo bien finito... yo lo teji con agujas 4mm. Una vez listo, con unas chiches o tachuelas, clavarlo al dorso del marco, estirándolo bien (primero en las esquinas, luego los centros, luego el resto- para que quede prolijo y no se tuerza). Lo único que resta es pegar de fondo una tela que contraste, algo para colgarlo, y listo!
En un dia y medio, terminé los dos. Fue divertido, rápido y lindo. Y es un buen regalo.
Volviendo al crochet, y como se acerca Pascua, reviví mi viejo patrón del Huevo y el Pollito, y lo transformé en el Huevo de Pascua, el Pollito y el Conejo. Se teje igual que el original, sólo que haciendo volar un poco la imaginacion con los colores del huevo. Se pueden hacer algunos puntos fantasía, o bordar algo sencillo al final.
El pollito sigue igual al original. Le agregué alitas y colita. La colita es: al finalizar la última vuelta, trabajando en el lazo de adelante, 1mp, 3 mp en el siguiente mp, 1mp en el sig, 1pp en el último, cerrar. Las alas se hacer con una cadeneta de 6 puntos, en el 4to punto desde la aguja hacer 3 var. En el siguiente, 2mp, y en el último 1pp. Y listo. Hacer dos, coser a lo costados del pollito.
El conejo es igual al pollito, pero (ja!) con orejas y cola redondita- la cola es un punto mota en la anteúltima vuelta (4 varetas en el mismo punto, cerradas todas juntas). Las orejas se hacen con una cad de 6 puntos. Desde el 2do punto desde la aguja, tejer 1mp en cada punto. 1cad, dar vuelta la labor. 1mp en cad mp de la vuelta anterior y, sobre el último mp, 3mp más, terminando con un pp (punto pasado) en la hilera de cad. del principio. Así se forma la punta redonda de la oreja.
Hacer dos, coserlas a lo alto de la cabeza del conejo (antes de coserlo al huevo).

Por último, y despidiéndome de crochet por el momento, una carpeta que no puedo linkear, porque la saqué de una fotocopia, de una revista, de hace no sé cuantos años, de mi amiga Laura. Es muy lindo modelo, llamado Rosetón, y la autora es Sadayo Yoshida. Hice sólo una parte de la carpeta completa, porque (ja!) me quedé sin hilo macramé, finito, color crudo. Lo crocheteé con aguja 2mm.
Puf! No está mal como produccion. Fueron muchos proyectos, pero que se terminan rápido. Espero haber podido inspirar alguna idea y muchas ganas de crear.
lunes, marzo 18, 2013
Comida al Crochet - parte 3 (Porciones)

Como faltaba algo dulce, se me ocurrió que podía hacer alguna porción de torta (o pastel, según el lugar del mundo en el que vivan). Y, ya que estamos, ¿por qué no varias porciones?
¿Por qué no seis?
Notarán que todos los patrones comienzan igual, con un triángulo base (que le da forma a la porción). Las tartas tienen la misma base, con un borde monono que es como un repulgue o adorno.
Usé lana Nube Soft 2/7 (que es bastante finita pero no tanto) y aguja de crochet de 3mm.

Comencé por una tarta clásica de Argentina: la Pastafrola. Tiene como punto de interés un cuadrillé de masa (con la que estuve varios días tratando de hacer que encajara... diseñando, tejiendo, destejiendo y rediseñando). Pero al final, lo conseguí.
La Pastafrola tiene relleno de color rojo bien oscuro, de membrillo (mmm!) o también puede ser color dorado, de dulce de batata.
Seguimos tejiendo algo más goloso y no menos argentino: Torta de chocolate, con relleno de dulce de leche. Lleva un copete de crema y media rodajita de kiwi, como decoración Por supuesto, puede hacerse de cualquier color... Lo interesante de ésta es que se ve el relleno por todos lados, a cambio de la torta multicapa, que viene más adelante.
La tercer porción es Lemon Pie. Una favorita de todo el mundo. El patrón lo adapté de otra autora, Sherry Rohekar, quien me dio la idea de cómo resolver los famosos picos de merengue de este postre.
Cada merenguito está bordado con unas puntadas de marrón, para simular el tostado característico del Lemon Pie. Es opcional, por supuesto.
La cuarta porción es Cheesecake, otra torta famosa y favorita. Dulce y suave, tiene una construcción muy similar a la de chocolate, pero con algunas sutiles diferencias. Además, la adorné con una flor de crema y una frutillita.
Además, en uno de los costados, le bordé unas gotitas que chorrean del dulce. Me gusta cómo quedó.
La quinta es la torta Multicapas, que es una manera de decir que tiene varios rellenos y una cubierta de otro color. Es un diseño que se puede adaptar a hacer una porción de torta de cumpleaños, por ejemplo. Muy clásica.
Al ser de ocho hileras de alto, yo las dividí en 2, 1, 2, 1 y 2. (tres capas y dos rellenos) Pero también pueden usarse dos capas y un solo relleno (3, 2, 3). La cantidad de colores (y sabores!) que pueden combinarse son infinitos.
Con un poco de imaginación extra, se pueden hacer adornos más lindos para la cubierta (yo lo dejé bastante sencillo, de chocolate).
Y por último, una de las que me costó más trabajo, fue la tarta de frutas. De construcción casi igual a la pastafrola, en vez de tiritas de masa, tiene frutas y frutitas. Arandanos, frutillas, kiwi y naranja. Cada una explicada, cosida y bordada. Trabajosa, pero el resultado es espectacular.
Son piezas chiquitas, que pueden usarse de adorno en un llavero o celular, o mochila. Para ello, hay que ponerles un cordoncito. Sugiero que el cordón esté atado a un botón (en el interior de la torta / pastel), para que no se deforme.
Otra opción es pegarle un imán en la base, para adornar la heladera. O para regalar...
Que las disfruten!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)