martes, diciembre 16, 2014

Tejidos (y crochet) - Poniendome al dia XV

Vamos a ponernos al dia con los últimos proyectos: algunos son mis favoritos, con otros estuve sufriendo la certeza de que no iban a salir bien (pero habia que terminarlos igual!).

Mis favoritos, como de costumbre, son los muñecos. Hice otra Elsa Transformable (para Alana) y le encanto!!! A las niñas les llama mucho la atención que pueda darse vuelta y trasnformarse. Y que sea Elsa de Frozen...

Pueden encontrar el patrón aquí.

Además, seguí tejiendo conejos (tricot, con 5 agujas doble punta) Esta vez, uno rosa para mi sobrina Alma. Me encanta este patrón, y no voy a dejar de repetirlo. Realmente mágico.

El patrón es en inglés, lo pueden bajar de aquí.

También para Alma, tejí un osito que se puede vestir. Es un patrón japonés (de Pierrot, que tiene muy buenos patrones), pero como tiene gráficos (y notas en inglés) en general se puede hacer bien. Sin embargo, éste estaba o mal traducido, o tenia algunos errores en los números.

Primero, no especificaba con qué aguja crochetear el oso. Parecía que la aguja de la ropa era distinta, pero sigo sin enterarme.

Al final, lo hice todo con aguja 3,5 y lana Nube soft 2/7 (que no es tan finita, pero tampoco gruesa). Además, en la foto tenía un hocico completamente distinto del que decia en las indicaciones. Tuve que desarmarlo y más o menos imitar el de la foto para que quedara lindo.

Hay veces que los patrones son un desastre. No se entienden. Y otras que son una maravilla. En fin.

Seguí más o menos (menos que mas) las indicaciones para hacer la ropa. El resultado no es malo, pero para la próxima, el patrón lo escribo yo. (jah!) Si quieren ver el patrón, búsquenlo aquí.

Siguiendo con rompederos de cabeza, me metí a hacer (porque tenía ganas y además lo prometí) un cuello en tejido doble (es decir, se hace juntos dos motivos en negativo - busquen "double knitting"). Con 5 agujas 2,5mm

Yo ya había hecho algunas cosas en esta técnica, pero con lana un poco más gruesa. Así que pensé que usando lana finita (tipo bebé), el dibujo iba a quedar mucho más claro. Y si, el dibujo quedó bárbaro, genial. Pero hubo un pequeño problema: los puntos se me fueron estirando, y estirando, y el tejido cada vez era más grande!

La idea era que pudiese usarse de gorro, pero terminó tan enorme, que probablemente se puede usar de minifalda. :-(

Y encima, no se terminaba más. Tardé más de un mes. Tejiendo todo un día sin parar, sólo terminaba 5 hileras. Desesperanzador. Pero al final, lo terminé.

Lo peor es que, al ser cashmilon acrílico, no se puede achicar como la lana comun (que si la lavas con agua muy caliente, encoge)... Lo probé y no funcionó, obviamente. Uf.

Dejando atrás la mala onda, y preparándome para el verano, me hice una cartera en crochet, con hilo de algodón en color crudo, (aguja 3mm) muy femenina.

En Ravelry (y a lo largo y ancho de internet) hay un gran montón de patrones para hacer cuadrados para mantas, chales, etc. En general son gratis y bien coloridos, con diferentes texturas y motivos. Vi un lindo modelo que usaba estos elementos de diferentes modelos, en un solo color, unidos de una forma muy interesante para hacer una cartera.

Y me encantó.

Elegí varios modelos de cuadraditos, los fui crocheteando, adaptándolos para que midan 10cm de lado y acomodándos para armarla. Probé y me di cuenta de que la mejor forma de unirlos NO es al crochet, si no cosiéndolos normalmente, con el mismo hilo/lana que se usó. Queda mucho más prolijo.

Luego, corté la tela del forro, cosí, armé. Compré una cinta al bies estampada para unir a la correa, para que no perdiera la forma y se estirara de más (con el tejido al crochet suele pasar, y si es algodón, más.) Lo que sobró lo usé en los bordes de los bolsillos internos. Quedó preciosa!

El modelo original usaba dos correas cortas, al hombro. Yo le puse una sola más larga, para usar en bandolera. Más cómoda.

Tanto me gustó que me dan ganas de hacer otra, quizá en dos o tres colores, para resaltar los diferentes motivos de los cuadraditos. O con un forro de color distinto, que resalte el calado. ¡Tantas ideas!

Para compensar un poco el desastre del cuello, tejí un gorrito, simple pero muy lindo. El modelo se llama Exeter, y se supone que está inspirado en los techos de la catedral, que unen las vigas paralelas desde cuatro lados en el centro. Tejido en elástico, es muy fácil y muy agradable. Varonil.

Volviendo a los mucñecos, Tenia ganas desde hacia rato en usar la lana peluda (ya usada en unos conejos, ver el resumen anterior) para hacer un oso peresozo, de brazos largos y cara de sueño.

Con agujas doble punta 3,5mm fui tejiendo el patrón. El problema es que, al ser tan peluda, no me fue muy posible contar los puntos de lo que estaba haciendo... Es posible que pueda reconstruirlo, si lo tejo en otra lana menos conflictiva, para finalmente publicar el patrón. Sin embargo, les dejo la inquietud a Uds: lo hago en tricot (dos agujas) o crochet?



El original tiene hechos la carita y las "uñas" en crochet. El resto es jersey. Este tipo de tejido acepta lanas peludas o fantasía. Como ya sabrán, el crochet es muy difícil de hacer si la lana tiene muchos pelos. Por eso el cambio de técnica.

Así que si les gusta el perezoso y quieren el patrón, voten: tricot o crochet?

jueves, diciembre 11, 2014

Calendario 2015 para imprimir

Ya llegamos a esta altura del año en la que vamos pensando en las agendas, almanaques y calendarios del año que viene. Y como ya es costumbre, les traigo mis ya clásicos calendarios para imprimir (gratis!), bonitos y prácticos.

Los feriados son los de Argentina.

Este año (el de la cabra para los chinos) tenemos un cambio importante: en vez de traerles el de formato media-A4 con cada mes, les armé uno en A4 (a pedido del público), en el que se puede escribir en cada día, a modo de agenda.

Claro que así se deben imprimir 12 hojas, en vez de las 6 de antes, pero, bueno...
Como siempre, les recomiendo sujetarlas con un par de ganchos, clips o broches. O gastarse unos mangos y anillarlos.

Esta version viene con gráficos mínimos, puramente decorativos, seleccionados uno por uno de este gran universo que es Internet y sus generosísimos diseñadores. Obviamente no cuentan con el permiso de sus autores para imprimirlos, pero sí para usarlos (ya que los publicaron gratis). Pero como yo no les cobro nada a uds., estamos a mano.

Se puede bajar de aquí (Google Drive) Version full.

El segundo almanaque es en vertical, media ahoja A4, y también sirve para anotar, aunque el formato sea distinto (ver imagen). Tambien se abrocha/anilla por arriba. Viene con unas sutiles líneas arriba y abajo para facilitar la alineación del corte.

Por eso recomiendo imprimir tal cual. Hay que chequear que no esté elegido en las opciones de impresión algo que les achique la hoja para acomodar márgenes. Va a salirse de los márgenes, porque son lineas de corte y no hace falta que salgan enteritas.

Los gráficos de esta segunda version en vertical traen algo que yo llamo arte axial. Son variaciones de dibujos geométricos todos regulares y concétricos, encerrados en círculos perfectos, y a su vez en cuadrados, con multiplicaciones de 3 o 4, intrincados, preciosos, esperituales. Tan viejos como la humanidad, probablemente.

A la humanidad le encanta las cosas simétricas. Cuanto algo es más simétrico y regular, cuanto más matemático, resulta más agradable a nuestra vista. Tanto nos gusta que lo encontramos perfecto. Y lo perfecto es símbolo de lo Divino. Así que no es sorprendente que en varias culturas, completamente distintas unas de las otras, sean considerados espirituales los mandalas, rosetas, cúpulas, mosaicos, etc.

Así que seleccioné para iluminar este almanaque en vertical distintos ejemplos de este arte axial. Los primeros son Khayamiyas, "colchas" hechas en medio oriente que sirven el doble propósito de adornar y proteger las paredes de las carpas (o tiendas) en el desierto. (Sí, están hechos en tela!) Luego vienen un par de mandalas (de los de verdad, círculos con cruces, que describen el camino del alma y la rueda de reencarnación); y al final del año, rosetas vitrales, encontradas en casi todas las iglesias cristianas del mundo.

Hay muchos más ejemplos de este tipo, pero lamentablemente hay sólo doce meses para ilustrar.
Espero que lo disfruten.

Se puede bajar de aquí (Google Drive) Version vertical.