martes, marzo 31, 2015

Proyecto Casa de Muñecas - 7ma (última!) Parte.

Última parte de esta... revisión? resumen? tutorial? obsesión? (Nos quedamos con obsesión, definitivamente.) Como ya terminamos con el interior de la casa (o al menos, no nos quedan superficies para seguir llenando), nos vamos a ocupar del exterior.

La casa necesita plantas. La primer cosa que necesita es una enredadera. Con un marcador sharpie (indeleble) verde, le tracé ramitas ondulantes por toda la pared lateral y la esquina, llegando a la pared trasera. Estas lineas me iban a servir de guía para lo demás.

Encontré varias maneras distintas de darle "vegetación" a los dioramas y casas de muñecas. La más sencilla es comprarla, con flores de tela o plastico (aunque sean un poco grandes), o musgo artificial. Otra manera es con papel maché, usando papel higiénico o tisú con una mezcla de pegamento y agua. Y otra es moldeándola con masilla u otro modelable que seque al aire.

Como quería probar nuevas técnicas, deseché de plano lo de salir a comprar, y me puse a jugar con el papel maché. Hice rollitos finitos del papel higiénico, empapados del pegamento, y con ayuda de un pincel fui pegándolo sobre las "ramas" más gruesas que tracé previamente. La idea era darle aunque sea un poco de relieve a la enredadera, pero no a toda. Sólo las ramas más importantes y al tronco.

También con papel maché hice una plantita que cae por el techo, en el frente de la casa. Usé papel de cocina, que es más grueso y no lo hice rollito, lo usé arrugado.

Para las plantitas de las ventanas agregué dos varillas de madera para los maceteros pintadas de marrón rojizo, las pegué y, con unas bolitas de masilla epoxi para artesanos (yo uso Parsecs), modelé las plantas un poco con una esteca. Lo bueno de hacer plantitas es que no hay que ser prolijo. La idea es que parezcan que crecieron solas, que no las fabricaron. Hice que varias se "derramaran" por los costados, por ejemplo.

Yo estoy muy acostumbrada a trabajar con masilla, y me siento muy cómoda haciéndolo. Sin embargo, se puede llegar al mismo resultado con el papel maché.

También con masilla, previamente, había moldeado dos "medias" macetas, chatas, que luego pinté, para pegar a la pared y agregarle más plantas. La de la pared de atrás decidí que iba a ser un rosal (o algo parecido), así que le moldeé primero las ramas entrelazadas y luego las hojas (con la misma técnica de las otras plantas.)

A la del frente la hice como un geranio, y a los costados agregué otras distintas. Cuando se secó todo, comencé a pintar. Mi idea era pintar la masilla y seguir sobre la pared, haciendo hojitas sueltas.

Mezclé verde con marrón, con ocre, con amarillo, con blanco, con todo y con barniz (para no tener que barnizarlo despues). Como dije antes, no hay que ser prolijo para hacer plantas, así que los colores que mezclé no eran uniformes.

Cubrí primero las ramas de la enredadera y le agregué las hojas, sobre la pared, (que parece muy difícil, pero son simples pinceladas con un pincel fino). Más tarde, cuando todo estuvo seco, le pinté puntitos blancos y rosados (y la transformé en un jazmín chino).

Y en una rama le dibujé un zorzal, porque me parecía que faltaba algo...

El resto de las plantitas traté de darles un tono distinto de verde, variando y mezclando los que tenía en la paleta. Algunas con más amarillo, otras con más azul, otras más amarronadas, y además un toque final del mismo color, pero más claro, a los relieves.

Y un montón de colores distintos para las flores, claro! Rojo para las rosas, azul, lila, amarillo, naranja... Uno de los arbustos del frente es de iris o lilas (o algo así, no sé tanto de plantas), las cuales pinté sobre la "pared" y los tallos los dibujé con el sharpie verde.

No sé si se llega a notar en las fotos, pero quiero que noten de nuevo que no sólo pinté la planta en relieve, si no que seguí en la pared y en el macetero. Esto da bastante libertad y con pinceladas muy chiquitas y espaciadas da la impresión de hojas y flores más realistas.

Por último, el otro día la casa de muñecas tuvo su prueba de fuego con una niña pequeña. Fue un éxito, pero nos dimos cuenta de que faltaba una muñeca. Pensé que los corchogumis podían servir, pero -aunque dan con la estatura-, son muy gordos, y no pasan por la puerta del baño, por ejemplo!

La única solución era, por supuesto, tejer una muñeca.

Para que realmente diera con la medida de los muebles y de la casa, tomé la altura de la cama y dibujé en un papel más o menos qué forma debía tener, y qué proporciones. Las piernas debian ser largas, para poder doblarse y sentarse en las sillas y sillón, y no debía ser muy cabezona, para poder entrar en la bañera y apoyarse en la almohada.

La medida terminó siendo de 7cm de alto. Usé una aguja de crochet de 2mm, y lana muy finita.

Otra cosa que quería era que se pudiese doblar completamente, así que tiene un esqueleto de alambre "limpia-pipas". Por eso los brazos son algo gruesos (parece Popeye...) Son apenas de 6 a 5 puntos de circunferencia!

La construcción de la muñequita fue rápida, la terminé en un día. Comencé por los pies, y siempre me guié con el dibujo que hice, con las medidas. Una vez que tuve listas ambas piernas, las rellené con el alambre  (un trozo de casi 14cm doblado en dos, una pata para cada pierna) y comencé la cabeza. Rellené la cabeza y le metí adentro el otro extremo del alambre doblado, seguí con el cuerpo y al llegar a las piernas lo cosí todo junto.

Corté el alambre para los brazos y lo introduje a la altura de los hombros, en cruz. Aparte, tejí cada bracito, les introduje el alambre y cosí ambos al cuerpo. Luego le hice los detalles, el cabello, las trenzas, la cara... y la mudé a su nueva casa. Creo que la voy a llamar Pippa.

Allí encontró un amiguito, un mini "charm", un perrito (era parte de un adorno de teléfono celular).


Ahora los dos disfrutan de la cama, del sofá, se pueden dar un baño (aunque la ducha me haya quedado bajita), y también lavarse las manos. Y en la cocina, si se sube a un banquito, o se pone en puntas de pie, puede preparar la comida!

Y, como estoy celebrando el final de mi primer casa de muñecas, acá va el patron GRATIS! para tejer a Pippa:

Mini Muñeca Pippa

Piernas (x2):
En azul:
1) Hacer un anillo mágico de 6 pts (6)
2) 2mp en el primer mp, 1mp en el sig. Repetir. (9)
3) 1mp en cada mp (9)
Cambiar a color piel:
4) 2mp tejidos juntos (mpj), tres veces seguidas, 1mp en los 3 siguientes mp (6)
5 a 8) 1mp en cada mp (6)
9) 2mp al comienzo de la hilera, 1mp en todos los mp restantes (7)
10 y 11) 1mp en cada mp (10). Cerrar.

Rellenar con un alambre limpia pipas (o similar), del doble de la altura aproximada de la muñeca, doblado en dos; Doblar el alambre en un "rulito" en la punta, para que no vaya a salirse del tejido (donde van los pies).

Cabeza:
En color piel:
1) Anillo mágico 6 pts (6)
2) 2mp en cada mp (12)
3) 2mp en el primer mp, 1mp en el siguiente. Repetir (18)
4 y 5) 1mp en cada mp (18)
6) 2mpj, 1mp en el siguiente. Repetir (12) Rellenar!
7) 2mpj en toda la hilera (6)
8) 1mp en cada mp (6)
Cambiar a naranja (color de la ropa). Insertar el otro extremo del alambre en la cabeza y seguir tejiendo el cuerpo:
9) 2mp en cada mp (12)
10) 1mp en los 2 sig. mp, 2mp en el siguiente. 1mp en los 5 sig. mp, 2mp en el sigiente, 1mp en los 3 últimos mp. (14) Los aumentos van a quedar a la altura de los hombros.
11 y 12) 1mp en cada mp (14)
13) 1mp en cada mp, tejiendo por el lazo de atrás. (14)
Cambiar de color (ropa interior):
14 y 15) 1mp en cada mp (14). Aquí ya debería haberse alcanzado el nivel de las piernas. (si no es así, hacer otra hilera más)  Rellenar y coser las piernitas a la ropa interior.

Brazos (x2):
1) Anillo Mágico 6 pts (6)
2) 1mp en cada mp (6)
3) 2mpj al comienzo de la hilera, 1mp en los restantes (5)
4 a 6) 1mp en cada mp (5)
Cambiar a color del cuerpo:
7) 1mp en cada mp. (5) Cerrar.

Cortar un tramo de limpia-pipas del tamaño de los dos brazos más el ancho del cuerpo. Hacerlo pasar por entre los puntos del cuerpo, a la altura de los hombros (ayudarse con la aguja de crochet), hacerles un rulito en ambas puntas (para que no se escape el alambre y nadie se pinche), e introducir cada brazo. Coser al cuerpo.

Falda:
En azul (u otro lindo color):
1) Levantar 14 puntos, usando el lazo de adelante dejado sin tejer de la hilera n°13 del cuerpo. (14)
2) Aumentar 2 o 3 puntos (o más, es a gusto), repartiendo los aumentos equidistantemente (creo que inventé una palabra...)
3) 1mp en cada mp. (se puede hacer más larga, pero yo la hice cortita) Cerrar.

Yo le agregué unos lazos a los zapatos y a la falda, y le bordé la cara y cabello a la muñeca, y le hice unas largas trenzas. La terminación y los detalles son a gusto, como siempre!

---

En definitiva, no sé si es mejor hacer primero la muñeca y luego la casa, o las dos al mismo tiempo; pero seguro que no hay que hacer como yo hice, la muñeca al final. Sin embargo, no me arrepiento- disfruté mucho toda esta época de obsesión (salvo la muñequita, el resto de la casa la hice en sólo diez días).

Tengo ganas de seguir haciendo más casas, más grandes o más chicas, comunes o de época, o de hadas y duendes... pero siempre con la intención de que se pueda jugar con ellas. He visto muchas en estos últimos días, muy hermosas, llenas de detalles minúsculos y delicados, pero sólo sirven para ponerlas detrás de una vitrina, de adorno - frías y sin vida.

Tienen su valor y su mérito, por supuesto, pero yo prefiero que los juguetes sean juguetes. No adornos.

Dicho todo esto, y después de todo, Pippa se asoma y nos saluda. Hasta la próxima!

sábado, marzo 28, 2015

Proyecto Casa de Muñecas - 6ta Parte.


Hoy nos ponemos a ver los detalles. Porque la verdad, no sería interesante (ni de ver, ni de hacer, ni de jugar) si no tuviese detalles, cosas chiquitas de las que hay en todas las casas, y que dan la impresión de que la casa es "vivida".

Así, hay que afilar el cúter, mezclar pequeñas cantidades de masilla y buscar toda clase de cosas minúsculas para agregar (y usar la imaginación!). Nada de lo que yo puse es comprado. Pero sé que hay infinidad de negocios (reales y virtuales) que venden cosas adorables y pequeñitas para casas de muñecas (aunque éstas son más para adultos que para niños...).

Comencemos: en la pared de la cocina (la que se abre, al frente) colgué (pegué) un cucharón y una sartén. La sartén no es más que un palillo escarbadientes con un círculo de masilla epoxi. Pintada de negro y barnizada (es "de hierro"). 

El cucharón en un trocito de masilla moldeado con los dedos. Se seca, se pinta de plateado y se pega. Nada más.

La tetera roja que se vio en entradas anteriores y el resto de los cacharros de la cocina están hechos de la misma manera: son bolitas o perlas de madera (conseguí una bolsita de perlas mezcladas, de todos colores y tamaños). Con un poquito de masilla se le puede pegar asas, hacerle tapas, picos, de todo.

Las tapas son bolitas, aplastadas con los dedos y aplicadas directamente sobre las perlas. Luego se le pone una bolita minúscula en el centro, y listo. Cuando está todo seco (tarda medio día aprox.), se pinta con acrílico del mismo color de la perla, u otro color (dorado, plateado...).

Con lo que me sobró de masilla hice una cajita y un plato (que al final, no usé).

Con unos retazos de fibrofácil (lo último que me quedó de hacer la casa y los muebles), hice los libros que van en el estante de la habitación. Son rectangulitos, nada más. Están lijados con una lija fina (se puede usar la de uñas si no se consigue otra). Yo tengo una que viene pegada a una esponja, y que es muy útil para las superficies redondeadas.

La lámpara la hice con una perla de madera en forma de lágrima y la pantalla es un trozo de tubo de cartón -era de un hilo de coser, muy trucho-. La cacerola es parte del mismo tubito, con un trozo de palillo pegado.

El cepillo es otro trozo de palillo, con un poquito de masilla moldeada en la punta. Con una esteca (o el cúter) le marqué las cerdas al cepillo.

Tenía una argollita de madera a la que le pegué un trozo de papel ilustración (el mismo de los azulejos del baño) para hacer el reloj despertador. Lo pinté de celeste y luego de dorado.
Luego de que todo estuvo pintado, barnizado y seco, lo pegué (con el "Pulpito", pero puede usarse casi cualquier pegamento), al estante sobre la cama, en la habitación.

Al dormitorio y al comedor les agregué un cuadro. Ambos son impresiones de cuadros de John William Waterhouse, muy lindos. Estan pegados sobre cartón fino, y barnizados. Les hice el marco en el mismo color marrón oscuro del resto de la "madera" de la casa.

En la foto siguiente se puede ver la vista desde afuera de la ventana del fondo. Se ve la cortina, la cama, el cuadro y los adornos.

En el mueble cajonero dejé un espacio libre (al igual que en el estante), para poder apoyar alguna cosa suelta u otro detallito que se me ocurra en el futuro.

Sin embargo, para mí, la habitación ya está terminada. (Gasp!) Y creo que el baño también está listo.... Así que pasemos a la cocina.

Los cacharritos que hicimos antes con las perlas de madera fueron acomodados y pegados (con una pinza, porque es muy difícil maniobrar en ese espacio pequeño) sobre el estante instalado sobre la mesada.

Podía haber hecho muebles, pero últimamente están de moda los estantes abiertos, y no me pude resistir. Además, sirve para lucir todos estos detallitos de colores.

Al fondo puse la cacerolita (a la que pinté igual que la sartén de la pared), una taza, la jarra lechera naranja y la tetera roja que ya tenía hecha.

En la mesada pegué una taza roja y la azucarera amarilla. Debajo del estante está pegada la agarradera-repasador. Tengo intenciones de ponerle otro más, pero todavia no estoy decidida.

Sobre la heladera se ven los cuencos hechos con bellotas de los que hablé antes. Éstos están sueltos, no pegados. Para poder jugar...

La mesa negra no quedaba bien con el piso marrón, así que le tejí al crochet (con un hilo de bordar y una aguja muy finita (dice n°4 y n°20. La medí y es de 1mm). Son las primeras vueltas de un patrón para hacer una carpetita redonda. La terminé con un simple punto abanico.

Se ve en la foto la cortina de la cocina, a la que hice al crochet con el mismo hilo. Es un simple filet (una vareta, una cadeneta). El problema es que al tiempo, el tejido comenzó a retorcerse, en vez de caer en vertical, así que la saqué. 

Tampoco estoy muy convencida con el color... así que no estoy segura de qué hacer: si intentar plancharla de alguna manera o poner tul, como en la habitación de arriba. 

Así está quedando la casa hasta el momento (pueden hacer click en las fotos para verlas más grande):


No creo que vaya a hacerle muchos más detalles al interior... Pero todavía queda el exterior. Eso, para la próxima.

miércoles, marzo 25, 2015

Proyecto Casa de Muñecas - 5ta Parte.

Hoy comenzamos con la parte "textil" de la casa. Hay que hacer las cortinas, tapizar el sillón, hacer las sábanas para la cama y otros detalles.

Seleccioné varias telas de mi caja de retazos que pensé que podían ir bien. Algunas no las usé. Las que seleccioné y sí usé fueron en general todas muy finas (es decir, que no tienen demasiado cuerpo), para que no queden tiesas y poco creíbles en el conjunto de la casa.

Comencé por lo más complicado: el tapizado del sofá. Marqué con un lápiz el contorno de la tela elegida (verde muy brillante! Pero a pesar de lo chillón del tono, queda bien dentro del comedor), todas las piezas para forrar el respaldo y asiento, los costados y los frentes de los dos apoyabrazos, y también para el almohadón.

Decidí no coser nada: el mueble es muy chiquito, y la tela no es muy fuerte, y se deshilacha con facilidad. Así que usé el mismo pegamento que usé para pegar la goma eva del sofá: Poxiran ("pegamento de contacto"), porque la idea no sólo es pegar la tela con la tela, si no tambien a la goma y a la madera de fibrofácil del respalo y base.

Como ven en la foto, le di a cada pieza un buen margen, para poder doblar y esconder los bordes. Comencé pegando los costados del sillón, pero como iba de base estos bordes los pegué directamente a la goma. Lo siguiente fue la parte más grande, la del respaldo, que también cubre el asiento y la parte de atrás. Aquí si doblé los bordes (Se ve en la foto). Si el sillón fuese más grande me hubiese arriesgado quizás a darle una mejor terminación, cosiendo esos bordes a la otra parte pegada, o agregandole un cordoncito... no sé.

Antes de terminar de pegar la parte de abajo, del asiento, pegué los frentes de los apoyabrazos y los lados interiores. Luego sí, cubrí todo con los que quedaba pegar.

Todos las partes llegan a la base, donde quedaron firmemente pegadas. A la base no la pinté ni la cubrí, pero sí le pegué cuadro perlitas de madera, a modo de patas. Quedaron perfectas.

Por último, hice una especie de sobre y tapicé también el almohadón del asiento.

Desde que comencé a hacer esta casa de muñecas a este momento en que escribo, he visto y aprendido muchisimas cosas nuevas de Internet y del submundo de la fabricación de miniaturas.

Es increible lo que se puede encontrar, es maravilloso lo que hace la gente dedicada silenciosamente a este arte. Entre todos los tutoriales (y hay muchos!) que encontré, hay varias formas de hacer sillones y tapizar muebles. Algunos hacen el sillón por partes, las tapizan por separado y luego unen todo.

Probablemente, con un modelo más complicado (uno con formas más curvas, quizás), sea más facil hacerlo así que como hice yo. El próximo que tenga que hacer, lo pensaré de otra manera. Igual, estoy bastante contenta con este resultado. Va muy bien con el resto del ambiente.

Lo siguiente era la cortina del baño y las demás de las ventanas. Además se me ocurrió poner una toalla en la pared del baño. Para eso había que poner barrales. El tema lo solucioné fácilmente con un palito de brochet (son de bambú, muy resistentes) y dos perlitas de madera, que tienen el agujero del diametro casi perfecto para pasar el palito.



Le "gasté" un lado a cada perlita (como se ve en la foto) para poderlas pegar a las paredes sin problemas, les inserté el palillo (no lo pegué, porque hay que poder sacarlo para poder poner las cortinas! y listo. Luego, lo pinté de plateado (para hacer juego con el resto del baño).

La toalla es un retazo de tela de jersey del lado del revés. En la foto, además, se puede ver que a la pared del baño le agregué un botiquín, para guardar cosas...


Para la cortina de la ducha usé una tela tipo tafeta. Medí el doble del ancho del baño, para que parezca una verdadera cortina. (Las de la vida real se hacer con el triple del ancho, pero para una miniatura es demasiado, queda muy grueso). Le hice (con un poco de dificultad) los dobladillos y, como la tela es acrílica, con una aguja gruesa bien caliente (cuidado que quema!), le hice los agujeros por los cuales luego pasé los anillos.

Los anillos son los clásicos de hacer bijoutería. Hay que abrirlos y cerrarlos con dos pinzas. Por suerte pasan con suma facilidad por el palito de brochet cortado del ancho justo de mi baño. A éste no le puse ni perlas ni nada. Se sostiene solito, a presión.

Para que la cortina quedara así, toda dobladita, luego de pasarle los anillos, la mojé, la plegué y la dejé secar así, y los pliegues se conservaron perfectos.

Luego vino la cama: Aquí si cosí las telas. Forré el colchón y la almohada con tela blanca, y la sábana con la tela floreada. La sábana está doblada bajo el colchón y cosida para que no se desarme, aunque se puede acostar y tapar a cualquier muñeco (que quepa en la cama).

No se ve en la foto, pero también corté un rectángulo de tela para peluches o "corderito", que tengo por ahí, para que se pueda usar de frazada en invierno, o alfombra, en verano.

En la foto también se puede ver, al fondo, la cortina de la habitación. Es simplemente tul, del doble de ancho de la ventana y todo el largo de la pared, con los mismos anillos que le puse a la del baño. En este caso doblé en dos la tela porque es muy delicada, para insertar los anillos (no hubo que hacer agujeros, je.) Cae perfecto, y luego de pensármelo mucho, creo que voy a poner una igual en la cocina-comedor.

Este es un antes y después de la casa, con y sin las telas. Hay grandes diferencias, y cada vez va quedando mejor, no?

En la cocina, además del sofá, le agregué unos cuantos detalles: el barral para la cortina (lo tuve que poner con unas pinzas, porque mi mano ya no llegaba), una impresión de una biblioteca (bajada de Internet), que quedó bastante realista, una agarradera con la misma tela del sillón, unos cuencos hechos con la "parte de atrás" de unas bellotas, y una tetera (la cual describiré junto con otros detalles miniatura en la próxima entrada).

También imprimí la imagen de una alfombra redonda y la pegué al piso "de madera". Ah, y las sillas están hechas especialmente para hacer juego con la mesa. Son las tapas y alambre de botellas de champagne.


jueves, marzo 19, 2015

Proyecto Casa de Muñecas - 4ta Parte.

Como dije en la entrada anterior (pueden leer la 1ra parte y la 2da parte tambien); hoy toca el colchón, el armado de la cocina, algunos detalles y el sofá.

Comenzando por el colchon; compré una plancha de goma eva. Como era muy finita, recorté varas capas y las pegué (poxiran o adhesivo de contacto es lo más conveniente). Obviamente, con la medida de la base de la cama. También hice una almohada en goma eva. Todo esto luego va a estar forrado en tela.

En la foto pueden ver cómo va quedando la habitación: el mueble ya esta amurado (pegado!), y la cama con el colchón a su lado. No queda mucho espacio para moverse por ahi, pero, ¿a quien le importa? Lo mejor es tener una cama bien amplia.

Lo siguiente eran dos o tres detalles que al final pude resolver con facilidad. El primero era la ducha (regadera) del baño. Recordé que entre mis cosas de armar bijouterie tenia unos separadores de perlas metálicos que me iban muy bien para poder armar la regadera y además para poder pegarla a la pared. Con un trozo de alambre doblado (el mismo de las canillas y de la cama) hice el caño, y con masilla y los separadores el resto de la ducha.

Además encontré un separador bien grande, genial para poner de lámpara de techo en la habitacion. Con un clavito para bijou (o un alambre), pasé una perla transparente grande que tenía guardada, la trabé en el separador, lo rellené de masilla y dejé secar. Luego, lo pegué al techo. También pegué la ducha a la pared del baño. Quedó muy bien.

Conseguí por fin el cierre para la caja. Es una traba de cofre, Es bastante fuerte, así que lo pegué muy bien a la casa. Ahora sí, puedo cerrarla.

Siguiendo con el armado de las habitaciones, lo siguiente y más complejo era la cocina. Tenía los muebles más o menos listos y pintados. La mesada es verde, con la pileta plateada (tiene el fondo de masilla, no está hueca). Los tiradores del mueble son mostacillas verdes.

Lo primero era poner la mesada (porque está en el rincón). Bien encajado contra ella iban la cocina y la heladera, A la heladera tuve que agregarle un piso, porque me quedó algo baja... También un poco ancha, me llega hasta la ventana!

La cocina hubo que ajustarla un poco, pero quedó bien. Es toda blanca, con plateado. Los quemadores los iba a hacer negros, pero no quedaban bien. Al final me decidí por tres, plateados.

En la foto aún no esta pegada y terminada del todo - sin embargo luce bastante bien. Las perillas son tres mostacillas blancas y una plateada (la del horno!).

La mesa y la araña le agregan realismo. La araña (no lo conté, creo), está hecha con dos alambres de bronce, retorcidos y doblados, y ocho perlitas en forma de lágrima que tenía guardadas para hacer aros. Todo sirve para una artesana!



Como ven, la casa está tomando forma. En las fotos se ven la lámpara del dormitorio, la ducha del baño recien colocada, la cocina a medio armar y el cierre de cofre del exterior. También la base (en fibrofacil) del sofá.

El sofá tiene esta base dura, simple, pegada. Es casi tan ancho como profunda es la casa. Lo primero que hice fue marcar y cortar los apoya-brazos (tres capas de goma eva), el respaldo y el asiento (otras dos capas), todo pegado con adhesivo de contacto.

Primero hay que pegar las capas, y luego, secas, hay que unirlas a la base de fibrofácil.

También hice un almohadón, de dos capas, con el frente ligeramente redondo. Está relleno a su vez con los recortes de goma-eva, para darle una pancita más creíble y natural.

Luego, hay que emprolijar todos los bordes. Eso es medio difícil. Una manera es con una herramienta caliente. Yo calenté un poco la hoja del cuter y fui pasandola con cuidado de no quemarme, y de no derretir de más la goma. Si uno es bien prolijo al cortar la goma, es posible evitarse este paso.

Lo siguiente será tapizar el sofá, forrar el colchón, hacer las sábanas y las cortinas. Y ya que estamos, algunos detalles más. Pero eso, para la próxima.



martes, marzo 17, 2015

Proyecto Casa de Muñecas - 3ra Parte.

Sigo con la casa. Para quienes se estén preguntando qué tan grande es, de alto mide unos 24 cm (o sea que las habitaciones son de 11 a 12 cm de alto), por 16 cm de ancho (la cocina comedor), por 8 cm de profundidad.

Lo siguiente fue darle los primeros colores al exterior. Ya tenia decidido de antemano (por capricho), que la persiana iba a ser verde. Un verde inglés bien bonito. Todo es acrílico, con una capa de barniz brillante para proteccion y vista. Al verde que viene en el envase le agregué un poco de marrón chocolate /sombra tostada, para darle autenticidad. También pinté la puerta del mismo color.

Un secreto: Cuando pinten algo y le tengan que dar un toque de realismo, diluyan en bastante agua el marron más oscuro que tengan y pasen con un pincel suave por las hendiduras y las grietas del objeto ya pintado (y seco). Naturalmente va a oscurecer los bordes, y hacer resaltar los sobre-relieves. Eso fue lo que hice con la puerta y persiana.

El techo, alféizar, y techitos de las ventanas son color ladrillo. Las molduras, amarillo. Los marcos de las ventanas, del mismo marrón chocolate de lo demás. La pared, crema. Clasico.

Lo siguiente que me puse a fabricar (mientras se secaba el resto de la casa), son los muebles. Decidí ir de habitacion en habitacion (en la medida de lo posible), para evitar perderme y tener cierto orden. (Siempre es bueno tratar de ordenarse, sobre todo en proyectos que tienen tantos elementos y ninguna guía.)

Uno de mis mejores logros del proyecto fue el baño. Desde los azulejos (aun los que estan torcidos!) hasta los sanitarios. Estoy muy contenta y orgullosa de mi idea... porque no es nada facil hacer desde cero los implementos de un baño (inodoro, bañera, lavamanos).

La idea me la dio una cucharilla de helado, blanca, de plastico, pequeña y ovaladita. Justo la forma del asiento del inodoro! Con el cuter caliente le corté el mango a la cucharita. Fue más facil de lo que pensé. Con un poco de masilla epoxi de artesanos le hice el pie (en dos veces, para que el acabado fuera lo más liso y perfecto posible en algo tan chiquito).

Para el lavamanos usé una cuchara de postre, más grande, a la que le corté la punta, tambien con el cuter caliente (hay que tener precaución con estas cosas). El mango de la otra cucharilla (no tiro nada), fue a ser el pie del lavamanos.

Ya habia decidido que la bañera iba a estar al fondo del baño, el inodoro en el medio y el lavamanos adelante de todo. Comprobé que se pudiese abrir la puerta sin problemas y pegué la punta de cuchara a la pared.

Llegados a este punto, comencé a usar para pegar (sobre todo los muebles y adornos) algo que en Argentina se llama "Pulpito", que es una mezcla entre enduido (el de las paredes) y pegamento. Es bien pastoso, no chorrea, pega casi enseguida y es bastante fuerte. Lo unico malo es que al secar, queda blanco, como el enduido. Así que hay que limpiar con un palito o espatula con punta el pegamento de los bordes, para que no quede feo.

Volviendo al baño, pegué con Pulpito la cuchara y el pie a la pared. Cuando se secó, al igual que hice con el inodoro, moldeé la forma redondeada del sanitario. Le agregué un borde a la cuchara cortada, donde apliqué un trocito de alambre curvado, a modo de canilla. Luego de pintar todo de blanco, le pegaría a los costados del alambre dos mini perlitas plateadas: las canillas.

Con un poco de masilla que me quedó hice un óvalo chato, a la medida del asiento del "inodoro", para hacer de "tapa". Sin embargo, todavía no pegué nada de ello, porque aún debia armar la bañera.

Para la bañera usé dos tiras de fibrofácil y un poco más de masilla epoxi. Modeé el interior redondeado de la bañera con el fibrofacil de contensión. Todo esto lo hice directamente dentro del mini bañito - no me pregunten cómo. Por suerte tengo manos chicas.

Al final, pude pegar todo, y pintarlo todo de blanco, barnizado generosamente. Más tarde agregué el espejo (una lentejuela gigante) y la luz (una perla, en el agujero de la lentejuela). Listo el baño (sin los detalles, por ahora). Nota: la foto en la que se ve el inodoro de frente está sacada desde el dormitorio, con la puerta abierta. Bastante real, no?

Sigamos con el dormitorio: los dos muebles programados para poner son: una cama y una cómoda o cajonera. La cama (luego de pensármelo mucho), decidí hacerla con una base de fobrofácil agujereada en las cuatro puntas.

Con dos alambres doblados en herradura (alambre duro, salvado de un batidor viejo - no tiro nada!) hice la cabecera y pie de la cama. ( le puse unas perlas para adornar y sujetar la base de fibrofacil). Con algo de alambre más fino y blando las espirales de adorno. No sé soldar, o hubiese soldado todo... A cambio, use un alambre muy finito atando los adornos.

Obviamente pegué todo. Las patas son el mismo alambre pasado, con perlitas plateadas de tope. (las mismas de la canilla del baño).

Lo siguiente, la cajonera. Para la superficie de arriba usé el recorte de la ventana delantera (con la madera más gruesa). El frente de la cajonera, como ven en la foto, es otro rectangulo de fibrofacil. Las patas iban a ser esas perlas alargadas, pero todo el conjunto terminó siendo demasiado alto, así que al terminar le peqgué dos perlitas de madera chatitas.

Como ya dije antes, me encantó tallar el fibrofácil. Le marqué los cajones y tallé todo alrededor, con el cuter, para dar la sensación de relieve. Los costados del mueble son de masilla (aunque podrían haber sido más fibrofácil). Los tiradores de los cajones son mostacillas. Todo (cama, cajonera y estante) están pintados en el mismo marrón chocolate que las ventanas, y barnizados también.

El mueble cajonero fue pegado a la pared del fondo (con Pulpito). La cama, sin embargo, decidí no pegarla, para dar más libertad al jugar. Obviamente le falta el colchon, sábanas, crotinas, etc... Eso para la próxima.

Luego seguí con los muebles de la cocina... La heladera ya la tenía hecha (ver entrada anterior). Decidí que iba a ir al fondo, y que la cocina iba a quedar al frente. Entre ambas, tracé en el piso lo que iba  a quedar de mesada. Ese dibujo lo trapasé a un trozo de fibrofacil, al que corté. Calé (con el cuter) la pileta de la cocina en lo que sería la esquina de la mesada. le hice un pequeño agujero y le pasé otro trozo de alambre doblado (la canilla).

Tambien corté la tapa del horno y las hornallas (quemadores) para ubicar luego. La estructura del mueble de la mesada está hecha con sobras de fibrofacil (ya se me estaban terminando, a estas alturas!). El asa del horno, al igual que las de la heladera, es un palillo de brochet cortado y pegado.

Para la próxima, el armado de la cocina y comenzamos con los detalles, más el armado del colchon, del sofá (por supuesto!) y mucho más.