lunes, noviembre 27, 2017

Calendario 2018 para imprimir

Hola a todos!!!

Yo sé que lo estaban esperando... No voy a hacer que desesperen, ya mismo estoy publicando los ya tradicionales calendarios 2018, gratis y listos para imprimir!

Mi regalo de Navidad adelantadísimo, para todos! (cada año, lo publico un par de días más temprano..!)

Esta vez tenemos dos versiones de las dos versiones... Uno es con los feriados de la Argentina (que es donde yo vivo) y el otro viene limpito, sin feriados (salvo los de Navidad, Año Nuevo y Semana Santa) para que, vivas donde vivas, lo puedas bajar, imprimir y usar.

Estas dos versiones se pueden encontrar a su vez en los dos formatos, el "FULL" y el "VERTICAL".

El FULL son 12 paginas, una por mes, con casilleros y numeros grandotes para poder anotar.

El VERTICAL son 6 páginas, que se cortan por la mitad a lo largo. Cada día tiene un renglón para anotar, también.

Este año que se nos viene encima será el del perro. Como el año pasado, me aproveché descaradamente del tema y lo hice el motivo de los dos (cuatro) calendarios. Personalmente, me gusta mucho cómo quedó el vertical, con acuarelas y dibujos de perritos que levanté de Internet (todas sin permiso, perdón a los autores, es mi homenaje a vuestro talento!).

Uno de los talentosísimos autores es David Scheirer. Recomiendo mucho que visiten su página, las galerías de acuarelas son maravillosas, y la carpeta pinturas de perros es tan tierna que derrite. Un gran artista.

---
Como siempre también, se tienen que bajar el PDF del link correspondiente e imprimirlo en hojas A4. (Fijense que no esté chequeado ningún casillero de achicar a formato o algo similar- Tiene que salir en tamaño original. Las líneas de corte en el calendario vertical se salen de los márgenes normales, pero no importa si no salen enteras, porque sólo son una ayuda para que corten derechito la hoja).

Para terminar, sujetar las hojas todas juntas en el borde superior: con ganchos, espirales, broches, encolarlos, agujerearlos, etc, etc.

Y luego colgar los calendarios o pegarlos en la heladera, pared o tablero de corcho; en la oficina, en la cocina o en donde sea. O regalarlos.
---

Link para bajar el calendario FULL
Link para bajar el calendario FULL con feriados argentinos

Link para bajar el calendario VERTICAL
Link para bajar el calendario VERTICAL con feriados argentinos

---

Una nota importante sobre los "feriados puente" (sólo para Argentina):

Resulta que de repente, este año (que viene) vuelven los "feriados puente"... pero no es tan así. Porque cambiaron de nombre, notaron? Ahora se llaman "Dias no Laborales Turísticos"
Che, y porqué le cambiaron el nombre? Porque son más modernos? Noooo, es porque NO SON FERIADOS, son "días no laborables". Qué quiere decir esto? que tu jefe no te va a pagar el día como feriado, y que por ahí cambia de opinión, y te hace trabajar ese día.
Ya a estas alturas se habrán dado cuenta de lo que pienso de la gentuza que está en el gobierno. Todo lo que hacen es para que los empresarios (ellos) ganen, y que el resto (nosotros) nos aguantemos que nos vayan arruinando la vida de a poco.  
Fin de la diatriba política.

Que tengan una tremendamente feliz Navidad, un excelente Año Nuevo, y que el 2018 nos sea mejor de el 2017!

domingo, noviembre 12, 2017

Cofia Multiuso - Patros Gratis de Costura!



Hola a todos! Presentando mi primer patron de costura... espero que se entienda y les sea práctico.

Resulta que, por distintas circunstancias que no vale la pena mencionar, me vi en la necesidad de hacer unos gorritos o cofias para la cabeza, que la cubrieran bien. Dichas cofias sirven para pacientes oncológicos, cocineros, enfermeros, etc. Cualquiera que tenga que usar un pañuelo en la cabeza o algo para cubrirse / sujetarse el pelo.

Buscando modelos en Internet (y estuve investigando bastante), llegué a uno o dos que adapté para que sea fácil de coser, práctico y bonito. Y como esos gorros y cofias son carísimos, y hay que encargarlos especialmente y bla, bla, bla, me pareció justo que, ya que iba a armar el patrón, ¿por qué no publicarlo gratis, para que todos puedan coserlo y tenerlo?

Sobre todo los pacientes oncológicos, que la necesidad los lleva a tener que cubrirse sí o si. Y si la cubierta es bonita y práctica, tanto mejor. Hay algunos otros patrones gratis, pero me gustó este modelo. Al final de esta entrada les publico algunos links con otros patrones que encontré.

Vamos primero a mi patrón, y luego una explicacion más detallada...

El patrón son dos hojas que hay que pegar para luego recortar. Pueden bajar el PDF desde este link.

La mejor tela para hacer estas cofias es una tela elastica, que ceda y se estire un poco. Además de que sea suave. Puede ser modal, jersey, u otra similar. De algodón es lo mejor, pero supongo que puede hacerse con una mezcla con lycra.

No se necesita mucha cantidad de tela. así que pueden ir a una retacería y buscar algo así, baratito.

Luego de recortar las tres partes, hay que colocarlas sobre la tela como indica el dibujo, y cortar la tela (dejando 1 cm por fuera para coser). La franja central está en el patrón por la mitad, asi que deben cortar y doblar la tela para que salga entera. Puede ser cortita (hasta la nuca, unos 40 cm de largo) o que caiga tipo pañuelo, hasta unos 60 cm de largo.

La tira de la frente (que es la parte más larga) dice en el patrón que hay que hacer 4. Sobre la tela, acomodar el patrón ya recortado y copiarlo 4 veces como indica el gráfico en rojo. En la foto verán donde se cruzan las cuatro partes.

Comencemos a armar: con alfileres, unir la franja central a los dos medio círculos, tal como se ve en la foto; los lados rectos de los medio círculos coincidiendo con el lado más corto de la franja central.

Luego, a coser. Yo no tengo una máquina overlock ni mucho menos. Pude hacerlo todo con una simple puntada recta. Si tienen overlock, tanto mejor. Si no, es posible coser todo sin problemas. Ya que la tela se estira, tengan cuidado que no se les estire la costura.

Luego de coser los laterales, ubicar el medio de la franja central con el medio de la tira de la frente. Pinchar todo alrededor, desde cada lado recto de los medio círculos. Dejar por ahora libre el resto de la franja, que termina en punta (que es la parte que cae sobre la nuca).

Coser lo pinchado. Aprovechar y dobladillar ese resto de franja frontal que quedó sin coser.

Luego, doblar por la mitad la tira de la frente (a lo largo) y coser la punta (donde se estrecha) por el revés, hasta llegar a donde habíamos cosido los medio círculos. Detener la costura alli!

Dar vuelta (como una media) esta parte recién cosida, para mostrar el derecho de la tela. Hacer lo mismo con el otro extremo.

Luego, doblar hacia adentro la franja, haciendo coincidir la costura de franja y laterales con la tira de la frente. Doblar hacia adentro el lado cortado, escondiéndolo y pinchar lo más prolikamente posible por sobre la costura previa.

Debería quedar así del revés... y así del derecho.

 Los extremos de la tira de la frente se atan atrás, a la nuca para sujetar la cofia. La tira en sí se puede doblar hacia arriba (queda mejor).

Producto terminado! La tira frontal se puede hacer tambien en dos telas distintas. Así, cuando se dobla, se obtiene un toque de color extra (que nunca viene mal!) Por ejemplo:
Como habia mencionado antes, estuve investigando distintos modelos para cubrir pelo y cabeza. Uno muy simple es éste, que parece un gorrito o beanie:
De nuevo, siempre con telas que se estiran... jersey, lycra, modal, etc.

Y otro modelo, más simple todavía, porque no es más que un tubo... es decir, un rectángulo de tela en el que el ancho debe coincidir con el contorno de tu cabeza, y el largo es a gusto.

Se cosen juntos los lados más largos y... listo! Si la tela es tipo jersey, ni siquiera hará falta dobladillo, porque se enrollará solita y se esconde el borde.

Obviamente, luego están todas las opciones de turbantes y pañuelos, pañoletas, pareos, pashminas; triangulares, rectangulares, cuadrados (etc, etc), de las cuales se puede aprender muchísimo buscando en internet (por Google o YouTube) sobre "moda oncologica".

También cosí una gorra con visera... pero de esa no sé si me atrevo a hacer tutorial. Fue bastante complicada!

Espero que les sirva, cosan mucho y sean creativas/os; y pueden donar una cofia o dar a conocer este patrón a quienes lo necesiten.

jueves, octubre 12, 2017

Casita de Muñecas 6 - Miri

He regresado.

No desaparecí ni me olvidé de mi blog. Les pido a todos disculpas por no haber escrito más nada desde hace tanto tiempo. La verdad es que desde hace casi exactamente un año, estuve muy complicada para hacer muchas cosas.

Técnicamente, estuve hecha mierda. Ahora estoy mucho mejor! Y por eso lo celebro volviendo y mostrando que, pese a todo, sigo igual de testaruda y obsesiva.

No voy a entrar en detalles de mi vida personal, porque no es este blog para ello, ni me interesa hacerlo. Pero sí voy a detallar largo y tendido sobre mi nueva casita de muñecas. La sexta ya!

No sé muy bien porqué me salteé la 5ta. Hmmm.

Empecemos: la casa nació como una gran caja de fibrofácil. De hecho, casi todo esta hecho con fibrofácil de 3mm. de espesor. Comparada la caja, la corté y adapté para que tuviera bisagras y cerradura. Le corté las ventanas y puerta (con cuter y paciencia se puede hacer muy bien) y le agregué una manija que tenía guardada.

La idea es que, ya que no va a ser una casa inmensa, se pueda transportar.

Además, hice a Miri, la muñequita, para que habitara la casa. La hice de 8 cm de alto, en crochet, por supuesto.

Con lana finita, aguja 2,5mm y apta para vestir y desvestir... porque además le hice un pequeño guardarropas.

Si vamos a hacer las cosas, las vamos a hacer bien, y lo más complicado posible... no?

Tres vestidos, un pantalon, cardigan, sombrero, cartera y hasta un traje de ballet! (la futura dueña de la casita es fanatica del ballet, su muñeca nueva no podia no tener un tutú rosa). Y una colcha / alfombra "granny square" para decorar, con los colores del arco irirs.

La altura de Miri obedece a que la casa de alto mide unos 25 cm, dividida en dos pisos cada uno daba 12 cm de alto, una buena medida para jugar con manos pequeñas. De ancho la casa llega a los 35 cm, y de profundo 15 aprox.

Luego vino decidir el plano general de la casa: el primer piso iba a ser cocina - comedor - sala, con una escalera (hecha en palitos de helado) que subiera al segundo piso, dividido en tres: el descanso de la escalera (donde además estarían las pilas y switch para el tendido eléctrico), la habitación de Miri y el baño.

Creo que la escalera me quitó mucho espacio. La próxima vez la voy a poner al fondo de la sala...

La "tapa" de la casa (digamos, la cuarta pared, el frente) tenía un espacio extra de 2,5 cm, como para aprovechar. Así que le hice coincidir el piso y paredes para dar la sensacion que las habitaciones siguen alli, no es sólo una tapa.

Luego, a armar muebles. Como ya dije, la mayor parte están hechos en fibrofácil. Es fácil de cortar y pegar, barato y no se rompe tan fácil. Le adosé a una pared el placard donde guardar la ropa de miri (es grandote) y le puse un gran cajón, para poder guardar más cosas.

A los niños les gusta que haya espacios para abrir y cerrar, y guardar, y sacar. Así que planifiqué hacer los más que pudiera. Ya lo había hecho en el pasado con las heladeras. Ahora... había estado viendo muchos video en YouTube de manualidades y casas hechas a mano. Y aprendí un par de cosas nuevas que quería probar.

Le puse luces led... el tendido eléctrico no me quedó muy firme esta vez. Creo que tengo que seguir aprendiendo y practicando. Sin embargo, qué maravilla! se puede encender y apagar la casita.

Poco a poco fui armando, pegando, pintando. La elección de colores se debe más a los retazos de tela que tenía rejuntada que a un gran plan artístico, me temo. Hay que trabajar con lo que se tiene...

Como me gustan mucho como quedan los papeles tapices en las casas, casi todas las paredes tienen papel pegado. Los motivos no son ni más ni menos que imagenes bajadas de internet, editadas con Corel para ajustar tamaños y continuidad.

Es así, hasta los azulejos del baño son imágenes pegadas!

Y una vez hechos los muebles, y pintados, y los tapices colocados, fue hora de pegar. Algunos muebles los dejé libres (como la mesa y sillas, sofá, cama), para dar más libertad a la hora de jugar.

Otros, por razones obvias, van amurados (heladera, cocina, placard, etc). Y ya completada la parte "grande" del proyecto, había que comenzar con los detalles.

Como dije antes, quería probar si podía construir un mueble que se abriera y cerrara, quería hacerlo sobretodo con los muebles de la cocina, para poder hacer pequeños utensillos y luego guardarlos alli.

Hice una tetera y sartén, unos cuencos (cáscaras de bellota bien lijadas), y unas "comidas" que ya había hecho antes en mis casas de "corchogumis", con botones por plato y moldeados en masilla epoxi.

Y agregar otros detalles tambien, como libros en la biblioteca, jabón en el lavamanos del baño, cuadros y otros adornos, un especiero en la cocina, una escoba y pala (hecha con una cucharita de helado), etc.





Por fuera, lo único que quedaba era pintarla... de rosa, obviamente. Le pegué una "pared" de ladrillos, para cortar la monotonía y que no pareciera una caja de zapatos (que es lo que solía ser). La puerta, como dije antes, se abre y cierra, y se puede trabar girando la perilla.

Las ventanas tienen "vidrio" para que no se salgan las cosas si uno planea llevar la casa de aquí para allás... Los "vidrios" son tapas de cd, nada demasiado especial. Incluso puede verse una parte del dibujo del plástico.

La ventana vitral, en la sala de la escalera, es una tapa de tubo de papas fritas, dibujada y pintada con marcadores indelebles, nada más. Aunque el efecto sea bastante impresionante.

Las luces de cada habitación fueron en su vida anterior diferentes cosas: las de la cocina eran tapas de desodorante, la de la habitación una tapa de perfume, y la de la pared, una tapa de aceite cortada a la mitad. (como dije, hay que trabajar con lo que se tiene, y yo estoy juntando de estas cosas desde que empecé con las casas de muñecas...)

Puse mucho cariño y mucha obsesión en la construccion de esta casa, a pesar de todas las dificultades. Y espero que haga feliz a su nueva dueña, tanto y más como me hizo feliz hacerla.

Si quieren ver más fotos, pueden visitar el álbum en Flickr.

Ahora, tengo que pensar en mi próximo proyecto. Hmmm...

miércoles, marzo 01, 2017

Media Manía

El año pasado (y parte de este) me dio un ataque de calcetines. Es decir, me puse a tejer como loca algunos pares de medias. (El título -ya ven- se refiere a una manía completa...)

Cuatro pares como para muestra; el primero, con una lana algo más gruesita que la común para medias, pero con unos colores preciosos! Me la regaló mi amiga Valeria. Las hice con agujas 3,5mm.

Tuve que adaptar un poco el patrón original Merenkulkija (gratis, en Ravelry, en inglés o finés) por el grosor de la lana. Me gustó el tema de una trenza simple de un solo lado: deja apreciar el dibujo de los colores en el tejido y a su vez, le da un poco de textura.

Las medias se fueron con mi friolenta amiga Vale. Seguro que las aprecia el próximo invierno.

El segundo par lo hice por no poder resistirme al diseño de flores (o mariposas) y diagonales del modelo. Se llama Butterflies are Free, y es otro patrón gratis de Ravelry (bah, como casi todos los que tejo). Está en inglés también, pero tiene gráficos y es muy detallado en las explicaciones. Muy fácil de entender, y, a pesar de que el diseño es diferente para cada pierna, no es difícil de seguir.

La combinacion de colores también me gustó: verde seco y rosa van muy bien casi siempre. Y un toque de amarillo claro como para confundir. Las agujas que usé son las tradicionales para medias: 2,5 mm

Tengo que aclarar llegado a este punto, que las medias que tejo no son iguales a las que uno pueda comprar: la manera en la que están construídas en el talón y empeine se ajustan como un guante al pie, bien ergonómico y super confortable.

Si ven con cuidado en el costado del pie, van a notar una especie de triángulo: ése es el secreto.

Las medias hechas a máquina son una bendición sin dudas: son baratas y cómodas, y nos permiten tejer medias -no por necesidad-, si no por gusto. El placer de tejer medias no es para todo el mundo, y es incomprensible para la mayoría. Yo era así hasta que me puse mi primer par tejido por mí: es otra cosa. Y si hace frío, pero mucho, mucho frío, son incomparables.

Además del placer de usarlas, está el placer de hacer algo original: trenzas, calados, dibujos a dos o más colores, texturas, etc.

Y también está la reacción que causa en los demás cunado te ven tejiendo con las agujas doble punta... Las caras de asombro e incredulidad cuando ven que estás trabajando con cuatro o cinco agujas al mismo tiempo, y una o dos (o tres,) hebras de colores... es impagable. Me divierte mucho cuando me preguntan: "Pero... ¿¡Con cuantas agujas tejés?!"

Pensar que es algo bastante tradicional... pero que, con el tiempo y las máquinas que hacer medias, guantes y gorros, se ha casi perdido.

En fin, pasemos al tercer par: como el cuarto, la lana me llegó como un regalo de mi mejor amiga Laura. (Gracias, Laura!) Dos lanas especiales para hacer calcetines, mezcla con merino, muy suaves.

Una es de color azul, y no me pude resistirme: era el azul de la TRADIS! Así que la decisión sobre qué hacer con la lana era clara: unas medias Dr Who.

El patrón de las Police Box Socks -de nuevo- está en inglés y se encuentra en Ravelry. (Ravelry.com, para quien no tenga idea de qué cuernos hablo, es una suerte de Facebook de tejidos. Pero mucho, mucho mejor que FB.)

El siguiente y último par (por ahora) fue el más complejo, y el que me llevó más tiempo. El color de la lana (un gris roca, tirando amarronado) daba para hacer gala de trenzas y texturas. Tiene una especie de brillo o reflejo (o quizás sea idea mía) que hace resaltar los puntos.

Por eso elegí (aunque tuve ayuda en esto) un modelo extraordinario: Fledermaus (gratis, en inglés, en Ravelry). Tardé 34 días en hacerlas, y eso que tuve tiempo de sobra con el tour turístico-clínico por el que pasé este verano (no viene al caso detallar, pero lo cierto es que tejí como loca).

Con agujas 2,5, cada trenza está hecha con puntos retorcidos, y tuve que aprender a hacerlas "en el aire", es decir, sin aguja auxiliar. A la larga era menos trabajo que usar la aguja extra, pero... eso de soltar puntos así de chiquitos para tejer el que sigue, rezando para que no se pierdan y arruinar un mes de tejido, no es para cualquiera.

El resultado es maravilloso, como podía anticiparse con semejante laburo. Lo loco es que cuando no las tenés puestas, parecen unas medias así nomas, grises y sin vida. Puestas, abrazan tu pierna y pie casi amorosamente. Y demuestran cada trenza, rombo, punto y revés en relieve.

Lástima que estamos en plena ola de calor (hace 34° todos los días desde hace varios días). Estoy ansiosa de que llegue el frío... así me las puedo poner!

Para ver más fotos de mi media-manía, visítenme en FLCKR. Si quieren pasar, y ver mi gorro-manía, tambien tengo un álbum con un montón de fotos.

martes, enero 31, 2017

Calendario 2017: Tachar... 2da parte

Otra vez con lo de los feriados? Es en serio?

Si, parece chiste, pero no es. Todo para atrás. Des-tachemos lo que tachamos.

Mauricio cambió su decreto... después que la mitad de sus aliados, casi toda la oposición y todos los organismos de Derechos Humanos pusieran el grito en el cielo. Resultó que no fue taaaan buena idea eso de hacer "trasladables" los feriados del 24 de marzo, 2 de abril y 20 de junio.

Yo podría haberle avisado antes, si me preguntaba. Pfff.

Así que, si han tachado y trasladado los feriados que eran trasladables, des-táchenlos y des-transládenlos.

Ah, lo que sí parece que queda es la erradicación de los feriado "puente", porque a él le parece mal que la gente se vaya de fin de semana largo... mientras tanto, él se sigue tomando vacaciones.

En fin, espero que ésto sea lo último que tengo que escribir en mi blog al respecto.

Feliz 2017 (lo que queda de él) y feliz año nuevo chino del gallo.

lunes, enero 23, 2017

Calendario 2017: tachar lo que no corresponda.

Como indiqué en mi última entrada, a este gobierno inoperante, insensible y caprichoso, se le ocurrió que era buena idea cancelar y cambiar algunos feriados... de este año, aunque ya estemos bien entrados en enero.


No les importa nada. Ni que la gente se vaya menos de vacaciones, ni que haya que modificar los calendarios preparados e impresos desde el año pasado.

En fin, con rabia y decepción, les pido que si se van a imprimir -o ya lo hicieron- mis calendarios 2017 full y 2017 vertical, tachen

-El feriado del 24 de Marzo (día de la Memoria por la Verdad y la Justicia) y pásenlo al 27 de Marzo.

-El feriado del 20 de Junio, que se pasa al 19 (ahora el dia de la Bandera es trasladable! Junto con unas cuantas fechas que no deberían serlo, como el 2 de Abril).

-El feriado del 9 de Octubre (día del Respeto por la Diversidad Cultural), que ahora lo pasaron al lunes siguiente, 16 de Octubre.

-El feriado del 27 de Noviembre (Día de la Soberanía Nacional), que decidieron dejarlo en su fecha original del 20 de Noviembre.


Para comprobar que los feriados "oficiales" sigan en su lugar... ésta es la pagina de feriados 2017 del Ministerio del Interior, la Oficial-oficial (porque hay otra, que no lo es, y ésta no es fácil de encontrar).

No estoy segura de qué va a pasar el año que viene... Estoy pensando que, si hago una version 2018 del calendario, puedo hacer una versión "internacional", sin feriados. Qué les parece?