Mostrando las entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

viernes, julio 06, 2018

Miniatura en Cuadro - Cocina

Hace un tiempo atrás, cuando comencé a bucear en el mundo de las casa de muñecas y las miniaturas, me llamaron la atención que algunos artistas hacían "escenas": a veces de una esquinita, o medio ambiente, etc. Creo que en algun momento vi una como un cuadro, pero no puede encontrarla de nuevo.

Con esa idea en mente, la de hacer una mezcla de cuadro y de miniatura, algo para adultos (no para jugar, porque es un adorno detrás de un cristal), hace cosa de un mes me compré un portarretratos de oferta... y me puse a trabajar.

Con unos listones de fibrofácil (MDF) armé mi escenario de 4 o 5 cm de profundidad. El cuadro/portarretratos mide 18 x 20cm, dándome una buena superficie para trabajar (aunque la escala sigue siendo mínima!

La idea era hacer una escena de una cocina "vintage", de los 40's o 50's, bien femenina y acogedora.

Construí los muebles con fibrofácil, cartón, telgopor y porcelana en frío. Con la porcelana en frío tengo una relación de amor-odio... en muy práctica para algunas cosas (teñirla y convertirla en comestibles, por ejemplo), pero es horrible para hacer muebles, porque se achica, se agrieta, se deforma y se curva. Grrrr...




Sigue siendo una buena opción la masilla epoxi. Es dura cuando se seca y no se deforma. pero cuesta más trabajarla.

También estuve investigando un montón, viendo cómo hacer algunas cosas, como copas, botellas, frascos, etc. con las cosas que tengo a la mano. Aprendí a hacer (gracias, Internet!) moldes flexibles con pegamento de silicona (ése que se usa para impermeabilizar las juntas del baño y cocina) mezclado con maicena/fécula de maiz. Está buenísimo!

Estuve haciendo muchos moldes, jugando con materiales de copia. Lo que mejor anda es la masilla epoxi (las mismas razones descriptas arriba), pero la porcelana fría zafa bastante (aunque se achica al secar).

Como yo quería cosas transparentes y la resina es muy poco práctica de trabajar en pequeñas cantidades, lo que estuve usando fue... pegamento en barra. Sip, ese que se aplica con la pistola de calor. No queda transparente, si no más bien translúcido, pero, zafa. Con un poco de magia (pintura acrílica y barniz brillante) se puede llegar a imitar unas lindas botellitas. Hay que tener en cuenta que miden 1,5 cm de alto, así que es posible que parezcan un poco rústicas de cerca...

También estuve aprendiendo a hacer "comida" en miniatura para completar la escena. En Youtube hay una gran cantidad de gente muy talentosa haciendo tutoriales y demostrando maravillas. desde cómo hacer un pan (el secreto? papel alumnio arrugado) hasta varios tipos de salamín (el video es en ruso, pero se entiende...), todo este sub-tema dentro de la construcción de miniaturas es ¡fascinante!

Me queda muchísimo más para aprender. Y tengo más ideas para producir más escenas...


lunes, enero 15, 2018

Mansión de Chocolate y Limón



Para festejar el fin del 2017, y siguiendo una tradición propia (que el año pasado no seguí, y miren el año de m***da que me tocó!), me arremangué, y decidí hacer una versión king-size de las casitas de galletita de gengibre... con varias modificaciones, por supuesto.

Yo sé que parece demasiado trabajo (lo es), pero se puede empezar por algo más chico. Por lo pronto, les doy mis tips para que, quien se atreva, la pueda hacer.

1- Para comenzar... la masa. Es mi masa para hacer galletitas favorita; nunca (o casi nunca) sale mal. Es de chocolate (se hace con cacao amargo) y es perfecta para hacer formitas. La receta ya fue publicada (aquí), y también pueden ver otras cosas que hice con ella, como galletitas decoradas y casitas de chocolate (más pequeñas).

Siendo de chocolate, no sólo es rica (riquísima!), si no que da tambien para hacerle algunas modificaciones, como agregarle un poquito de gengibre en polvo, canela, cardamomo, etc. para hacerla más "navideña" (o al menos no mentir cuando la llame "Casita de Gengibre"; o lo nuevo que intenté con ella: cambiar el cacao por harina común y agregar ralladura de limón, para transformarla en galletita de limón.

Es una masa muy fiel, y la recomiendo siempre. No tiene demasiada manteca, y conserva la forma bastante bien. Lo único medio difícil es ver cuándo está cocida - porque es oscurita y no se nota el dorado... pero si uno está atento, no hay problemas.

Fueron dos tandas de masa (una de chocolate y otra de limón, para las paredes).

2- El patrón o plano. No es fácil encontrar el modelo ideal de casita de gengibre. Uno sueña con techos nevados y ventanas, y torres, y chimeneas, y maravillas por todos lados... hasta que, al buscar en Internet, llega a la conclusion de que, mejor, mantenerse con los pies en la tierra y hacer lo que se pueda. Siempre hay tiempo para complicar las cosas.

Tambien se puede diseñar un modelo propio. Con papel, carton y tijera... y quizá con un programa de diseño tipo Corel o Ilustrator para las partes complicadas.

O tener suerte y encontrar un modelo gratis y listo para imprimir, con indicaciones y todo. Eso es lo que hice este año: bajé un diseño ya hecho (se lo puede bajar de esta página), y tomé como modelo una de las versiones navideñas que hizo alguien de esta mansión embrujada.

Como no es la primera que hago, y este fin de año íbamos a ser muchos, me animé a hacer algo realmente grande y elaborado. Parece que quedó bastante impresionante...

Busquen una fuente, plato o plataforma para cuando deban armar la casa. Ayuda hacer un modelo previo en cartón, para ver qué tan grande va a quedar.

3- Cómo cortar y hornear todo sin que se deforme. Son varios tips los que puedo ofrecer aquí, todos sacados de la propia experiencia.

-Usar una (o dos) planchas de silicona (o papel manteca). Una vez hecha la masa y descansada en la heladera, lo que sugiero para cortar las piezas es estirar la masa sobre las planchas de silicona y cortarlas con sumo cuidado (para no romper las planchas).

-Para cortar, yo usé mi fiel regla de metal. Si, una regla común, para medir. Como es finita, sirvió perfectamente para cortar la masa, en especial las paredes y techos, que son bastante largos. También se puede usar una ruedita de ravioles o un cuchillo.

Luego, sacar la masa restante (sin mover las piezas cortadas sobre la plancha de silicona!) y poner la plancha sobre una placa para horno. Hornear como indica la receta. *Salvo que haya ventanas* en este caso, ver más abajo.

-Hay que pensar en cómo acomodar en una tanda la mayor cantidad de piezas posibles, porque la idea es ahorrar tiempo y gas, y si les toca hornear en verano como a mí... Bueno, ya se pueden imaginar. 37 grados y haciendo galletitas. ¡¿A quién se le ocurre?!

4- Cómo hacer las ventanas. Este tip tiene dos partes: el corte y el "vidrio"

-Para cortar las ventanas del modelo que bajé, usé tres herramientas: una tira de hojalata doblada, un cortante circular mini (de 2,5cm de diametro) y un cuchillito de fruta (chiquito pero afilado). La tira de hojalata la corté de una lata de gaseosa. La doblé por la mitad a lo largo y luego le traté de dar forma de U. No quedó muy pareja, pero me sirvió.

Lo que no pude cortar con esta pieza, lo corté y emparejé con el cuchillito.


El molde de la mansion venía con las ventanas impresas. Calé una por una y eso me sirvió para saber dónde cortar cada ventana y a qué altura. Y, sí. Fue un montón de trabajo... pero valió la pena!

En las ventanas más chicas saqué con el cortante circular el semicírculo superior y el resto, lo corté con el cuchillo (y el extremo de la regla de metal, también!).

-Cómo hice los "vidrios": no es una novedad para muchos, pero quizá alguien se sorprenda al saber que los vidrios no son más que caramelos hechos pedacitos, destrozados a fuerza de martillazos (si!) dentro de una bolsita (para que no se escapen) y luego derretidos en el horno.

El truco más nuevo que aprendí sobre esta técnica es que hay que poner los trocitos de caramelo en la mitad de la cocción, para que el caramelo no se dore y conserve los colores originales. Esto lo logré en una sola de las paredes, debo confesar. El resto me quedó doradito...

Yo usé caramelos ácidos y de menta, los que son duros y transparentes.

5- Cómo pegar todo. Lo primero, es hacer un buen glacé. Usar una clara de huevo, azúcar impalpable o glass o azúcar talco, etc. Y unas gotas de jugo de limón. No sólo ayuda a que quede bien blanca, si no que mejora el sabor. Estas galletas de chocolate quedan muy bien con el glacé de limón.



No les voy a dar clases de cómo hacer glacé. De eso hay cantidades de tutoriales en Internet. Pasemos a lo que sigue:

6- Cómo hacer que las partes coincidan para poder pegarlas sin maldecir demasiado. (Igual van a maldecir, de eso no hay dudas. Algo en algun momento se les va a despegar o romper. Seguro. No se desanimen).

Cuando saquen del horno (y dejen enfriar!) las distintas partes de la casa, van a notar con horror que lo que cortaron perfectamente derecho tiene panza. Para eso, ármense de un cichillo afilado, mucha paciencia y tranquilidad, y tallen (o rasquen) la panza hasta que el borde quede derecho. Prueben hacerlo coincidir con la parte a la que deban pegarlo, y sigan emprolijando los bordes hasta terminar con todo.

Usen el molde original de papel para chequear "deformidades" y corregirlas en la medida de lo posible.

A mí me gusta (porque soy asi de complicada) tallar los brodes de las paredes en 45 grados, para que no se note tanto la unión. Pero no es necesario... aunque queda más prolijo.

7- Decorar antes de armar. Esto es importante. Porque despues es muy difícil decorar una pared si está a 90 grados. Usen una manga descartable, corten un pico bien chiquito y decoren a gusto techos, paredes, pisos, ventanas, etc. Dejen secar bien antes de seguir... con lo más complicado.

8- Cómo armar la casa. Búsquense unas latas de lo que sea (tomate, alubias, duraznos, etc). Les va a ayudar a mantener las paredes verticales mientras el glasé actúa.

En el caso de mi mansión, las instrucciones indican armar por separado techos y paredes. Hay que poner con la manga el glacé sobre los bordes a pegar, unir y mantener quieto (las latas ayudan) hasta que seque.

Cuando secó, yo le dí una retocada (si es posible) por dentro y un borde más o menos decorativo por fuera, como para reforzar y emprolijar.

Cuando la estructura principal está lista, hay que pegarla sobre el plato o fuente elegida. Con más glacé, por las dudas.

Y luego seguir de acuerdo al modelo...

Una nota al margen: los techos a dos aguas son muuuucho más fáciles de pegar.

9- Iluminación. No hay mucho secreto aquí: me compré una linternita china de leds (barata y chiquita) y la puse en medio de la estructura.

Y el techo lo dejé sin pegar a las paredes, de forma que lo pudiese sacar y poner como la tapa de un cofre. Así que cuando llega el momento de prender las luces, afuera el techo (con sumo cuidado!), prender la linterna, y colocar el techo de nuevo. Y listo.


10- Cómo convencer a los demás que no hay problema en destruir la casa. No es fácil, porque a los demás les da culpa y lástima. A mí no. Es comestible! Es galletita! No es para guardar, si no para comer.

Y destrozarla es divertido también, sobre todo si hay niños presentes.

La cara de asombro al decirles que "está bien romper todo" es maravillosa. El único problema es hacerlos esperar.

Mientras los adultos gimen y dicen noooo, no la rompaaas!, yo ya estoy pensando en qué voy a armar el año que viene. O antes, si se da.

Para ver más fotos de la mansión, visiten Flckr.

sábado, julio 04, 2015

La Casa de Kikka

Lamento no haber estado más presente estos últimos meses... pero la verdad, es que he estado com muchos nuevos proyectos, todos al mismo tiempo.

El más grande, el más sabroso y el que más tiempo consumió (y uno de los más placenteros también) fue la Casa de Kikka.

Este proyecto arquitectónico nació de la cabeza de una amiga (Valeria) que quería regalarle una casita de muñecas a su sobrina. Creo que, cuando me sugirió hacerla juntas, no sabía en qué se metía... Al principio quisimos hacerla para muñecas Barbie (y similares), que son escala 1/6. Cuando hicimos los cálculos, la escala se nos iba de las manos... la casa iba a ser enoooorme, como un mueble. Así que la redujimos: creo que quedamos en 1/10 o 1/12.

Como ya experimenté hacer las cosas al revés, primero teji la muñeca (con ropa para cambiarse, vestirse y desvestirse) y luego proyectamos la casa. Para abaratar costos, y como teníamos buena cantidad de cartón, la armamos con una caja, revistiendo todo con papel y cola, para reforzar. Claro que primero recortamos las ventanas...


El problema de haber hecho las paredes de carton y cartapesta es la falta de prolijidad... Si alguna vez intento hacer algo similar, creo que voy a gastar unos mangos más en fibrofácil, y construirla directamente con algo duro y que no haya que revestir! (aunque tarde muchisimo más tiempo en abrirle las ventanas...)



Las puertas y algunos muebles los hice en fibrof'ácil de 3mm. Duro, facil de cortar (con un cúter afilado y paciencia se corta mejor que con sierra). Como las aberturas no quedaron del todo derechas, me tuve que volver china para hacerlas derechas. Tiras de cartón como marcos, y masilla epoxi de relleno fue la solución.

Como la muñeca ya tenía ropa, lo escencial era tener un lugar donde guardarla (no?). Por eso, una de las primeras cosas que hice fue el armario, con la misma técnica que el resto de la casa: cartón y cartapesta. Luego, la puerta sería de fibrofácil, con algunas "molduras" hechas con cartón más finito, pegado. (Una técnica de las que aprendí estos últimos meses de tanto ver sitios y tutoriales de casas de muñecas y miniaturas)

Esta vez, sí iba a construir las escaleras que subiesen al segundo piso! Para ello se me ocurrió que lo más fácil era hacer los escalones de palitos de helado (cortados por la mitad, pegados dobles, cuando todo estuviese listo y no hubiese que maniobrar o pintar en esos rincones.

Tracé (en Corel) el dibujo de la escalera, con las medidas adecuadas, imprimí y recorté la plantilla. Corté varias copias en cartón, las pegué juntas (no saben la cantidad de cola que usamos en esta casa!), las reforcé con cartapesta / papel-maché y por fin, las pegué en su sitio. Como dije, los escalones iban a ir último.


Con lo principal ya hecho, lo siguiente era pintar! Exterior e interiores (planificar qué va empapeldo, el piso, los azulejos). Los techos me los guardo, porque la casa tiene un secreto.

Las barandas del balcón y la escalera interna fueron hechos con palitos de brochet y cuentas o perlas de madera. Tenía unas que parecían lágrimas, y otras de colores, de distintos tamaños. Con ellas, ensartadas en los palillos, hice varias cosas - además de los barandales): la cama, las patas de algunos muebles, etc.



Otra buena idea que saqué de algun lado en la Internet (no recuerdo dónde) fue hacer los azulejos con bandejas de telgopor. Trazando los cuadraditos (1x1) con birome o lápiz, se hunde suavemente y le da la textura que uno busca. Los azulejos del baño son rosa fuerte porque, además de que las bandejitas eran de ese color, habíamos decidido usar un patron precioso de dibujos geométricos para el piso, en rosa, amarillo y naranja. Quedó bárbaro.

Los de la cocina son blancos, contrastando con el color del piso (impresion de unas fotos de cerámicas españolas) y los naranjas de los muebles y pared. Además, como la heladera y cocina iban a ser blancas, quedaba perfecto.

Los muebles de cocina y baño siempre son un desafío: la mesada es de fibrofácil, con un agujero rectangular donde va la bacha o lavadero. las puertas son carton más fino, pegado sobre el carton reforzados con cartapesta de base. La heladera es similar: cartón reforzado, pegado y lijado. Pintado, no se nota.

Para hacer cosas mucho más interesantes y envidiables, hay muchas instrucciones en "Dollhouse Miniature Furnitures Tutoriales"

La bañadera fue un largo camino de aprendizaje. La idea era hacerla en cartapesta, y la base está hecha así, sobre un "esqueleto" de cartón que luego retiré, cuando se secó la cola. Sin embargo, le faltaba "algo". En mi ayuda vino nuevamente una serie de tutoriales que había visto; para dar idea de loza o cerámica, en las miniaturas se suele usar una capa (o varias) de enduído. Sip, el de las paredes.

Así que le apliqué enduído por dentro y por fuera, hasta que quedó más o menos convincente. Con masilla le di la terminación de los bordes y patas (pedidas expresamente por Valeria- y yo estaba muy de acuerdo. Nos encantan las bañeras con patas!). El inodoro es, una vez más, una cucharilla de plástico cortada y modelada alrededor con masilla epoxi para artesanos.

El vanitory (o lavamanos), tiene base de fibrofácil y una tapita de jarabe, recubierta con enduido, y barnizada para dar la impresion de cerámica. La canilla es masilla, lo mismo que la ducha (sobre un alambre duro). Las canillas son perlitas, pintadas.


En la sala (living-comedor), el piso es de una cartulina que yo teniá guardada para esta ocasion, que parece madera. La corté en tiras para que parezca parquet (y para que fuese más fácil de colocar). Las paredes de los costados estan empapelados, la escalera pintada de marron oscuro, el mismo de las puertas y ventanas. El trozo sin pintar está asi porque luego irá una biblioteca (impresa y pegada).

La habitacion super-femenina está empapelada con un motivo que bajé de internet e imprimí en papel comun. El piso, enduido y pintado con acrílico. El espejo de la pared es un espejo de verdad, de cartera. El marco es de cartón, y la mesita de fibrofácil.

La cama también es de fibrofácil. Luego, el colchon será de Goma Eva y tela.

El ático esta todo empapelado con distintas imagenes de áticos y estanterías llenas de libros que bajé de Internet. El piso y el techo son otra imagen, de tableas de madera. Quedan muy bien!

Sé que esta entrada es larga y aburrida... pero estoy tratando de resumir un mes y pico de laburo! Perdón!!! Ahora viene lo bueno:

Lo mejor de esta tercer casa de muñecas, es que tiene instalacion eléctrica!!! Yupiiiii! Y la hice yo solita! (Gracias a las clases del master Gerardo). Soldé y conecté todo yo!

Son mini-leds, con cables muy finos que corren por los techos. Para que no se vieran, y la casita fuera segura para los niños, escondí toda la instalacion con "techos falsos": unas láminas de cartón (con un agujerito para que pase el led), pintados y pegados al techo de cada habitacion. Luego, (y esta fue la parte más dificil), pegarles alguna pieza que asemejara lámparas.



Por ejemplo: la luz de la sala es una tapa de perfume. la de la cocina, una de desodorante (Dove). El baño y el ático (donde está el switch de encendido) son trozos de tubo plástico translucido. El del baño tiene unos canutillos rosas y naranjas pegados. Sin embargo, la que tiene más trabajo y es más espectacular, es la araña-candelabro de la habitacion de Kikka (la muñeca). Es artesanal, como todo.... y sería muy largo de explicar cómo la hice. Les dejo la intriga.


En la sala, como velador o lámpara de escritorio, puse otro led, en un armazón de alambre de Champagne y acetato pintado con Sharpies de colores. Con un poco de masilla epoxi de artesanos  en la base, ajusté, afirmé y pegué todo al escritorio (que no es más que un trozo de fibrofácil pintado de marrón y pegado a la pared con "Pulpito"

En la cocina hacián falta detalles (como en todos lados, pero se nota su falta más en la cocina).

Hay una página imperdible para los miniaturistas que se llama "Small Stuff Print Minis", de donde se pueden sacar infinidad de cosas, en todas las escalas, listas para imprimir y armar. En la seccion de cocina hay muchas cosas como cajas de cereales y etiquietas para adornar cualquier alacena.

En los estantes que coloqué en la cocina, puse algunas cajas de cereal, latas (ex-tubitos de hilo de coser) y botellitas (masilla otra vez), con las etiquetas correspondientes. Son muy realistas!

Los frascos son perlas cuadradas de madera, con "tapas" de masilla.

Por último, la casa necesitaba plantas. Con unas que Vale compró de plástico, un poco de masilla y pintura acrílica verde y terracota, hicimos muchas macetas y plantas saliendo de todos lados!



Más fotos: encuentrenlas en mi pagina de Flickr