Mostrando las entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 31, 2015

Proyecto Casa de Muñecas - 7ma (última!) Parte.

Última parte de esta... revisión? resumen? tutorial? obsesión? (Nos quedamos con obsesión, definitivamente.) Como ya terminamos con el interior de la casa (o al menos, no nos quedan superficies para seguir llenando), nos vamos a ocupar del exterior.

La casa necesita plantas. La primer cosa que necesita es una enredadera. Con un marcador sharpie (indeleble) verde, le tracé ramitas ondulantes por toda la pared lateral y la esquina, llegando a la pared trasera. Estas lineas me iban a servir de guía para lo demás.

Encontré varias maneras distintas de darle "vegetación" a los dioramas y casas de muñecas. La más sencilla es comprarla, con flores de tela o plastico (aunque sean un poco grandes), o musgo artificial. Otra manera es con papel maché, usando papel higiénico o tisú con una mezcla de pegamento y agua. Y otra es moldeándola con masilla u otro modelable que seque al aire.

Como quería probar nuevas técnicas, deseché de plano lo de salir a comprar, y me puse a jugar con el papel maché. Hice rollitos finitos del papel higiénico, empapados del pegamento, y con ayuda de un pincel fui pegándolo sobre las "ramas" más gruesas que tracé previamente. La idea era darle aunque sea un poco de relieve a la enredadera, pero no a toda. Sólo las ramas más importantes y al tronco.

También con papel maché hice una plantita que cae por el techo, en el frente de la casa. Usé papel de cocina, que es más grueso y no lo hice rollito, lo usé arrugado.

Para las plantitas de las ventanas agregué dos varillas de madera para los maceteros pintadas de marrón rojizo, las pegué y, con unas bolitas de masilla epoxi para artesanos (yo uso Parsecs), modelé las plantas un poco con una esteca. Lo bueno de hacer plantitas es que no hay que ser prolijo. La idea es que parezcan que crecieron solas, que no las fabricaron. Hice que varias se "derramaran" por los costados, por ejemplo.

Yo estoy muy acostumbrada a trabajar con masilla, y me siento muy cómoda haciéndolo. Sin embargo, se puede llegar al mismo resultado con el papel maché.

También con masilla, previamente, había moldeado dos "medias" macetas, chatas, que luego pinté, para pegar a la pared y agregarle más plantas. La de la pared de atrás decidí que iba a ser un rosal (o algo parecido), así que le moldeé primero las ramas entrelazadas y luego las hojas (con la misma técnica de las otras plantas.)

A la del frente la hice como un geranio, y a los costados agregué otras distintas. Cuando se secó todo, comencé a pintar. Mi idea era pintar la masilla y seguir sobre la pared, haciendo hojitas sueltas.

Mezclé verde con marrón, con ocre, con amarillo, con blanco, con todo y con barniz (para no tener que barnizarlo despues). Como dije antes, no hay que ser prolijo para hacer plantas, así que los colores que mezclé no eran uniformes.

Cubrí primero las ramas de la enredadera y le agregué las hojas, sobre la pared, (que parece muy difícil, pero son simples pinceladas con un pincel fino). Más tarde, cuando todo estuvo seco, le pinté puntitos blancos y rosados (y la transformé en un jazmín chino).

Y en una rama le dibujé un zorzal, porque me parecía que faltaba algo...

El resto de las plantitas traté de darles un tono distinto de verde, variando y mezclando los que tenía en la paleta. Algunas con más amarillo, otras con más azul, otras más amarronadas, y además un toque final del mismo color, pero más claro, a los relieves.

Y un montón de colores distintos para las flores, claro! Rojo para las rosas, azul, lila, amarillo, naranja... Uno de los arbustos del frente es de iris o lilas (o algo así, no sé tanto de plantas), las cuales pinté sobre la "pared" y los tallos los dibujé con el sharpie verde.

No sé si se llega a notar en las fotos, pero quiero que noten de nuevo que no sólo pinté la planta en relieve, si no que seguí en la pared y en el macetero. Esto da bastante libertad y con pinceladas muy chiquitas y espaciadas da la impresión de hojas y flores más realistas.

Por último, el otro día la casa de muñecas tuvo su prueba de fuego con una niña pequeña. Fue un éxito, pero nos dimos cuenta de que faltaba una muñeca. Pensé que los corchogumis podían servir, pero -aunque dan con la estatura-, son muy gordos, y no pasan por la puerta del baño, por ejemplo!

La única solución era, por supuesto, tejer una muñeca.

Para que realmente diera con la medida de los muebles y de la casa, tomé la altura de la cama y dibujé en un papel más o menos qué forma debía tener, y qué proporciones. Las piernas debian ser largas, para poder doblarse y sentarse en las sillas y sillón, y no debía ser muy cabezona, para poder entrar en la bañera y apoyarse en la almohada.

La medida terminó siendo de 7cm de alto. Usé una aguja de crochet de 2mm, y lana muy finita.

Otra cosa que quería era que se pudiese doblar completamente, así que tiene un esqueleto de alambre "limpia-pipas". Por eso los brazos son algo gruesos (parece Popeye...) Son apenas de 6 a 5 puntos de circunferencia!

La construcción de la muñequita fue rápida, la terminé en un día. Comencé por los pies, y siempre me guié con el dibujo que hice, con las medidas. Una vez que tuve listas ambas piernas, las rellené con el alambre  (un trozo de casi 14cm doblado en dos, una pata para cada pierna) y comencé la cabeza. Rellené la cabeza y le metí adentro el otro extremo del alambre doblado, seguí con el cuerpo y al llegar a las piernas lo cosí todo junto.

Corté el alambre para los brazos y lo introduje a la altura de los hombros, en cruz. Aparte, tejí cada bracito, les introduje el alambre y cosí ambos al cuerpo. Luego le hice los detalles, el cabello, las trenzas, la cara... y la mudé a su nueva casa. Creo que la voy a llamar Pippa.

Allí encontró un amiguito, un mini "charm", un perrito (era parte de un adorno de teléfono celular).


Ahora los dos disfrutan de la cama, del sofá, se pueden dar un baño (aunque la ducha me haya quedado bajita), y también lavarse las manos. Y en la cocina, si se sube a un banquito, o se pone en puntas de pie, puede preparar la comida!

Y, como estoy celebrando el final de mi primer casa de muñecas, acá va el patron GRATIS! para tejer a Pippa:

Mini Muñeca Pippa

Piernas (x2):
En azul:
1) Hacer un anillo mágico de 6 pts (6)
2) 2mp en el primer mp, 1mp en el sig. Repetir. (9)
3) 1mp en cada mp (9)
Cambiar a color piel:
4) 2mp tejidos juntos (mpj), tres veces seguidas, 1mp en los 3 siguientes mp (6)
5 a 8) 1mp en cada mp (6)
9) 2mp al comienzo de la hilera, 1mp en todos los mp restantes (7)
10 y 11) 1mp en cada mp (10). Cerrar.

Rellenar con un alambre limpia pipas (o similar), del doble de la altura aproximada de la muñeca, doblado en dos; Doblar el alambre en un "rulito" en la punta, para que no vaya a salirse del tejido (donde van los pies).

Cabeza:
En color piel:
1) Anillo mágico 6 pts (6)
2) 2mp en cada mp (12)
3) 2mp en el primer mp, 1mp en el siguiente. Repetir (18)
4 y 5) 1mp en cada mp (18)
6) 2mpj, 1mp en el siguiente. Repetir (12) Rellenar!
7) 2mpj en toda la hilera (6)
8) 1mp en cada mp (6)
Cambiar a naranja (color de la ropa). Insertar el otro extremo del alambre en la cabeza y seguir tejiendo el cuerpo:
9) 2mp en cada mp (12)
10) 1mp en los 2 sig. mp, 2mp en el siguiente. 1mp en los 5 sig. mp, 2mp en el sigiente, 1mp en los 3 últimos mp. (14) Los aumentos van a quedar a la altura de los hombros.
11 y 12) 1mp en cada mp (14)
13) 1mp en cada mp, tejiendo por el lazo de atrás. (14)
Cambiar de color (ropa interior):
14 y 15) 1mp en cada mp (14). Aquí ya debería haberse alcanzado el nivel de las piernas. (si no es así, hacer otra hilera más)  Rellenar y coser las piernitas a la ropa interior.

Brazos (x2):
1) Anillo Mágico 6 pts (6)
2) 1mp en cada mp (6)
3) 2mpj al comienzo de la hilera, 1mp en los restantes (5)
4 a 6) 1mp en cada mp (5)
Cambiar a color del cuerpo:
7) 1mp en cada mp. (5) Cerrar.

Cortar un tramo de limpia-pipas del tamaño de los dos brazos más el ancho del cuerpo. Hacerlo pasar por entre los puntos del cuerpo, a la altura de los hombros (ayudarse con la aguja de crochet), hacerles un rulito en ambas puntas (para que no se escape el alambre y nadie se pinche), e introducir cada brazo. Coser al cuerpo.

Falda:
En azul (u otro lindo color):
1) Levantar 14 puntos, usando el lazo de adelante dejado sin tejer de la hilera n°13 del cuerpo. (14)
2) Aumentar 2 o 3 puntos (o más, es a gusto), repartiendo los aumentos equidistantemente (creo que inventé una palabra...)
3) 1mp en cada mp. (se puede hacer más larga, pero yo la hice cortita) Cerrar.

Yo le agregué unos lazos a los zapatos y a la falda, y le bordé la cara y cabello a la muñeca, y le hice unas largas trenzas. La terminación y los detalles son a gusto, como siempre!

---

En definitiva, no sé si es mejor hacer primero la muñeca y luego la casa, o las dos al mismo tiempo; pero seguro que no hay que hacer como yo hice, la muñeca al final. Sin embargo, no me arrepiento- disfruté mucho toda esta época de obsesión (salvo la muñequita, el resto de la casa la hice en sólo diez días).

Tengo ganas de seguir haciendo más casas, más grandes o más chicas, comunes o de época, o de hadas y duendes... pero siempre con la intención de que se pueda jugar con ellas. He visto muchas en estos últimos días, muy hermosas, llenas de detalles minúsculos y delicados, pero sólo sirven para ponerlas detrás de una vitrina, de adorno - frías y sin vida.

Tienen su valor y su mérito, por supuesto, pero yo prefiero que los juguetes sean juguetes. No adornos.

Dicho todo esto, y después de todo, Pippa se asoma y nos saluda. Hasta la próxima!

miércoles, mayo 04, 2011

Hadas

Recuerdan que por febrero de 2010 hice una pequeña escultura de un hadita sentada? Bueno, por fin, después de montones de olvidos, idas y venidas, me trajeron las copias en resina que había pedido.

Como las pedí "en blanco", o sea sin pintar, tomé mis viejos acrílicos (gasp! algunos estaban seeecos!) y estuve toda la semana pasada pintando las 22 haditas, una por una. Elegí hacer un "set" de 4 hadas, una por cada estación del año/ punto cardinal/ color/ etc.

Por eso hay una Verde (hada del Invierno y del Norte), una Amarilla (de la Primavera y del Este), una Roja (del Verano y del Sur) y una Azul (del Otoño y del Oeste). Traté de darles, además del color, ciertos detalles que hagan recordar la estación de cada una, sutilmente.

Además, las alas son modelos sacados de la realidad - es decir, investigué unas cuantas variedades de mariposas, copiando lo más fielmente posible (la forma no siempre coincidía con el modelo) los colores y dibujos de las alas. Fue un trabajo arduo, pero el resultado fue brillante. Me sorprendió lo bien que quedaron!

Me hubiese gustado por ejemplo darle a cada una un color de ojos distinto, pero bueno... Tampoco hay que exagerar, no?

Si ven en las fotos hay sólo 20 hadas. ¿Que pasó con las otras dos? Ésas me las reservo... Quizá le haga un modelito diferente, o si me lo encargan, las pintaré a gusto de quien me las pida. No me olvido de que una de las mariposas que me quedaron fuera del set es la mariposa monarca (naranja), color que me gusta mucho y me tienta a pintarla así... Ya veremos.

domingo, noviembre 22, 2009

Esperando a Alana

E l otro día tuvimos un Domingo de Artesanos.

Mi amiga Mercedes está esperando a Alana, a punto de nacer en cualquier momento, y necesitaba un par de artesanias para decorar su habitacion.

Le preparé (por adelantado) y le regalé el cartelito con el nombre (el que se suele poner en la puerta de la habitacion cuando nace). Esta hecho sobre una base simple de madera, las figuras modeladas en masilla epoxy y pintado todo con acrilicos. Tardé una semana en hacerlo (y a toda velocidad!).

El diseño no es mío, si no de una dibujante que a Mercedes le encanta, llamada Suzanne Woolcott, alias Gorjuss. Por supuesto, el diseño fue usado sin permiso y sin ánimos de lucro, así que espero que Gorjuss me perdone. Aquí hay otro link de sus trabajos.

Para seguir con el tema, pintamos una bonita tela amarilla para colgar a modo de poster o tapiz con otra de las ilustraciones de Gorjuss (de nuevo, sin ánimos de lucrar...!). Laura (en la foto conmigo) me ayudó a pintarlo, y lo terminamos en dos o tres horitas, más o menos.

También hicimos un cartel para la puerta de calle, en goma eva, pero de ese no hay foto (lástima).

Bienvenida, Alana!!!

viernes, agosto 21, 2009

Caja "Flores de Cerezo"


Estuve en estos últimos dias bastante ocupada: entre lo que estuve haciendo está esta caja que decoré a mi gusto. El motivo de flores de cerezo tiene que ver con la decoración de mi dormitorio (que es donde va a quedarse la caja en cuestión), y ya que la hice por partes, decidí ir fotografiando el proceso.

Lo primero que hice despues de comprar una caja de fibrofácil, fue modelar y aplicar en masilla epoxi una rama nudosa y sinuosa con un montón de curvas y contra-curvas, y luego darle textura con unas lineas suaves marcadas sobre la masilla. Lo dejé secar bien.

Después, comencé a aplicar las flores. Parece un trabajo complicadísimo, pero una vez que sabés el proceso es bastante simple: una bolita de masilla, aplastada y pegada a la madera; se le marcan los 5 pétalos con una herramienta cortante, se hunde el centro (dandole así un poco de relieve y movimiento a las flores), se modela redondeando los pétalos (de paso así se aseguran a la madera), y por último se alisan suavemente con la yema de los dedos humedecidas, para suavizar la textura.

Que sigue? llenar bien toda la rama de retoños y flores, y tambien pétalos sueltos.

Despues: la pintura. Con dos tonos de acrílico marrón diluídos con barniz (para acrílico) y un poquito de agua, pinté toda la caja, dándole la "sensación" de vetas de madera con los distintos tonos de marrón mezclados. Suena difícil, pero el secreto es que hay que usar un pincel viejo o muy barato. Las cerdas solitas hacen todo el trabajo. No hay que preocuparse por ser prolijos, si no por cubrir bien todo y pintar siempre en una dirección.

Después de que se secó la primera capa de marrón, es hora de ponerse a pintar las flores, una por una, con un buen pincel finito y suave, con acrílico de color rosa clarito. El secreto acá es no pintar los bordes de los pétalos (que están cubiertos del marrón de base) para que así se distingan un pétalo del otro.

Por último, un par de capas de barniz marino (el que se usa para la madera). Hay que aprovechar un buen día de sol y hacerlo al aire libre, para no llenar la casa de olor a barniz (puaj).

Dejar secar, y forrar el interior con un lindo papel (yo usé papel felpilla marrón... si hubiese conseguido rosado también hubiese quedado bien). El resto, es buscarle un buen rincón para acomodarla y comenzar a usarla.

jueves, mayo 28, 2009

Proyecto: Belly Dancer - FINAL!


Siiiii!!!!

Terminé! Por fin!!!

Espero que guste, y que despierte algunos Oohhh! de asombro.

La parte de la pintura me trajo algunas dudas, sobre todo cuando ya la tenía casi lista. No estaba muy segura de dejar así la tela con ese estampado y colores. Estuve a punto de volverla a pintar todo de nuevo!

Consulté, y decidí dejarla así. Al menos, por ahora.

Como notarán, hay muchísimos detalles para ver. Saqué muchas fotos. Estas son algunas. Tendría que sacar algunas con fondo oscuro, como para ver el contraste.

En fin, ya terminé el proyecto que comencé casi al mismo tiempo que este blog. Me alegra mucho haberlo terminado, y ya estoy pensando que qué voy a hacer a continuación.

No estoy decidida todavía a qué hacer con mi Belly Dancer. No sé si quedármela, o si alguien estará interesado en comprarla. El precio es algo complicado también de calcular para mí: si fuera sólo por los materiales, no saldría mucho, pero si le sumamos las horas que estuve trabajando en ella, y que además es única... Supongo que al final de cuentas, es como dice el señor Mastercard: No tiene precio :-)

Si tienen comentarios o sugerencias de algun tipo, por favor, háganlos.

Yessss!!!

I'm done! At last!!!

I hope you'll like it. I was also hoping it will amaze everyone a little, at least.

The painting of this doll did bring me some doubts, specially at the end of it: when everythig was almost done, I began doubting about the color of the fabric and it's patterns. I was one blink away of painting everythig again with another color and change all the pattern drawings.

But I did a bit of consulting (I ask some friends) and leave it like that. At Least, for now.

As you can see, my Belly Dancer Doll has a lot of tiny dettails to see. I have taken a lot of pictures of it. I think I have to take some with a dark background, to see some contrast.

So, I finished this project I started almost at the same time as this blog. I'm very glad I've complete it, and I¡m already thinking what will do next.

I'm not sure of what will I do with my doll. I don't know if I'll keep it or sell it. I even don't know if someone would be interested in buying it. As always, it is very hard to put a price in somethig I've done: if it's just for the materials, it would be easy; but if we add every hour I worked on it and also that this is one of a kind... I reckon it's like Mr. Mastercard says: it's priceless. :-)

If you have some comment or sugestions, please write to me.

viernes, octubre 10, 2008

Sumi-E


Los japoneses se especializan en hacer arte y manualidades que parecen sencillas y simples, pero son terriblemente difíciles de hacer. Tomemos como ejemplo el sushi.

La primera vez que uno ve el sushi y se entera de lo que es, dice "Arroz blanco y pescado crudo, ¿Qué tan dificil puede ser hacerlo?" Ya todos sabemos que un verdadero sushi-man pasa años y años aprendiendo y perfeccionando su técnica para crear esos adorables bocaditos de arroz, algas, verduras y pescado.

Otro arte popular japones es el origami (tambien conocido como papiroflexia). Es simple, si uno se pone a pensarlo: figuritas en tres dimensiones, hechas solamente con papel doblado. Y de nuevo "¿Qué tan difícil puede ser?" Trate Ud. de hacer una grulla con un papel glacé, o mejor, una flor y verá que no es todo tan sencillo como parece.

Y así, llegamos a un arte japonés que es simplemente unos trazos de tinta sobre papel que forman (o más bien comunican la idea de) flores, animales, paisajes...

Y me pregunté: "¿Qué tan difícil puede ser?"

Muy, muy, pero MUY difícil!!!!

Este año comencé a aprender Sumi-e, la técnica de acuarela-dibujo en tinta china de Japón, porque quería poner un cuadro en mi habitación en ese estilo. Me facinan las artes, y hace años que trabajo de esto... Aprender una tecnica más no me viene mal (pensé), asi que puse manos a la obra. Conseguí todo: papel "de arroz" (un papel finísimo, tanto como un papel higiénico), pinceles especiales (algunos me los regaló mi amiga Laura hace unos años), tinta china en barra, etc. Me bajé libros (el mejor de todos está en ruso - que no puedo leer) y junté cada pintura sumi-e que conseguí en la web. Incluso descubrí videos en YouTube de expertos maestros del tema! Vean a Blueheronarts...

Y descubrí que con un pincel y dos o tres trazos solos se puede hacer un bambú, unas flores, pájaros, etc... y que se necesitan años, y años, y años para poder adquirir la habilidad necesaria como para hacerlos.

Seguire intentando. Las ilustraciones que ven son solo practicas (las mejorcitas que logre hasta ahora!)

The japanese people have a specialization in doing (apparently) simple and easy arts and crafts but a lot difficult to make. Take as an example, the sushi.

The first time one see sushi and aknowledge of what it is made, says: "White rice and raw fish, how difficult it can be?" ". Everyone knows now that a really sushi master learn his art over years and years of hard study to be able to make those lovely bits of seaweed, rice, vegetables and fish.

Another popular art/craft from Japan is the origami. It simple, if you think of it as little tridimensional objects made from folded paper. And again: "How difficult it can be?" Try yourself to make a bird or a flower with a bit of paper...

So, we came to the theme of a japanese art wich is simply some ink strokes in paper with shap of (or better they made you the idea of) flowers, animals, landscapes...

And so, I ask myself: "How difficult it can be?"

Very, very, VERY HARD to do.

This year I start learning sumi-e, the water colour / ink drawing technique from Japan, because I wanted to put a painting in this style in my bedroom. I love arts in general, and I work painting, drawing and sculpting since a lot of time... To learn a new technique is not a bad idea (I thought), so I began. I found everything I needed: "rice" paper (a very thin paper, thin like toilet peper), special chinese brushes (some of them were a gift from my friend Laura, years ago), a bar of ink, etc. I downloaded impossible to find books (the best of them is writed in russian - I can't read that) and I began collecting every sumi-e painting it can be found in the web. I even found in YouTube a series of videos made by expert masters in this art! See Blueheronarts...

And I foun out that with a brush and two or three strokes of ink, can be done a bamboo tree, some flowers, birds, etc... and it needs years and years and years of training to be able to do that.

I will keep trying. The paintings you see here are just for training (the best I had!)