Mostrando las entradas con la etiqueta I♥Japan. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta I♥Japan. Mostrar todas las entradas

miércoles, diciembre 28, 2011

Pandora - Kimono

Hace rato que yo le estaba debiendo a Pandora un cambio de ropa...

Y, como siempre me gustaron los kimonos, era hora de embarcarse en la aventura de la confección a la japonesa.
Por suerte, con tanto "cosplay", las chicas (y algunos chicos) se han puesto las pilas y han hecho una muy buena cantidad de tutoriales y moldes y directivas para hacer kimonos, yukatas, obis, etc (y cómo ponérselos también).

Vayamos por partes: Los kimonos están hechos de diferentes telas (algodón o seda; bordados o estampados) y reciben diferentes nombres dependiendo de un sinnúmero de factores.

Por ejemplo, yukata se emplea para designar al kimono de algodón, liviano, como para usar en verano, sin muchas complicaciones y prendas extra. Obi es la cinta que sujeta todo en la cintura. Éste es el traje que traté de hacerle a Pandora.

Es bastante más facil confeccionarlos de lo que uno se puede imaginar, ya que todas sus partes son rectángulos de más o menos el mismo ancho (se me ocurre que esto es debido a la medida estandar antigua de los rollos de tela). En el caso de Pandora, tuve que adaptar bastante los patrones tradicionales, porque la pobre no tiene las mismas proporciones que un ser humano normal... Pero definitivamente, le quedó lindo.

Para el cuello usé una cinta al bies, perfecta para la función. El obi también podría ser una cinta bies, o alguna con más "cuerpo", para marcar bien la silueta recta de moda entre las damas japonesas (y armar los moños que llevan en la espalda, cuanto más complicados sean, mejor...)

Con el peinado tuve un golpe de suerte. Buscando hace tiempo cómo hacer flores kanzashi, me encontré un tutorial de cómo peinarse al estilo momoware (que se traduce libremente como "estilo durazno/melocotón", por la forma redondeada). No es tan complicado como parece. De hecho, me fue más complicado peinar a pandora como cortesana rococó que como japonesa.

Un par de cintas, unos alfileres, una flor de papel y listo el tocado!

martes, noviembre 09, 2010

Crochet & Kanzashi

Ya sé, hace bastante que no escribo nada... Sin embargo, sigo ocupada con el tejido y las manualidades (y la cocina, no hay que olvidar la cocina). Lo último que tejí, fue este chaleco al crochet, en algodón "flamé". Lo terminé en una semana!!! Es de un patrón en japonés (ssiiiii! en serio!), de Pierrot (una marca o estudio que son facricantes de lanas por allá, del otro lado del mundo).

Actualmente, son mis diseñadores de prendas al crochet favoritos. Y los patrones son súper sencillos de entender, aunque estén en japonés. Es porque usan gráficos, y las medidas están en centímetros, muy detallado todo. Pueden ver el PDF aquí.

Otra cosa a la japonesa que estuve haciendo son las flores Kanzashi. Son una forma antigua de plegado de tela (seda) para formar los pétalos que formarán las flores (el nombre completo y correcto es Tsumami Kanzashi). Éstas se usan para los tocados de las geishas y sus aprendizas (maiko), y otras damas en ocasiones especiales. Hay muchísima más información en este sitio, quienes son justamente fabricantes de estos tocados al estilo original e histórico.

Por supuesto, como es una forma muuuy complicada de hacerlas, hay quienes adaptaron el estilo y lo simplificaron, modernizando todo el proceso. Osea: en vez de usar una pasta pegajosa de harina de arroz y agua para pegar los pétalos, usan pegamento de contacto o pistolas de calor (esas que echan goma/plástico caliente). Y en vez de usar seda, usan casi cualquier tipo de tela. Y les agregan adornos, como perlitas, brillos y mostacillas. Y usan las flores en solitario, no como parte de un tocado. O como prendedores. O lo que sea.

Yo hice una con tela de jean y otra con tela de pantalón, cosidas en el medio y pegadas con pistola de calor. Éstas son prendedores. Tambien hice tres a las que les agregué hebillas para usar en el pelo: la rosada que está hecha con unos recortes de tafeta o seda vieja, y dos que hice con una cinta estampada gruesa que compré por ahí. A todas les puse mostacillones en el centro, porque les faltaba un poco de "bling".

En fin, hay mucha cantidad de material en video para aprender a hacerlas (a la manera antigua o a la moderna). Sólo pongan "kanzashi flower" en un buscador o en Youtube. Me gustaria poder hacer yo misma un tutorial con explicaciones paso a paso, pero la verdad es que no sabría por donde empezar...

Para terminar, les dejo un par de videos para que vean como se hace tradicinalmente, y algunos productos terminados preciosísimos.



martes, junio 16, 2009

Orquideas


El sábado fuimos con mi amiga Laura a una exposición de Orquideas en el Centro Okinawense de Buenos Aires (Av. San Juan 2651). Más que por amor a las flores, yo iba por amor a la cultura japonesa... pero estar rodeada de tanta belleza fue demasiado..!

Me sorprendió muy gratamente la exposición. Saqué buenas fotos y terminé comprándome un brotecito de orquidea cattleya. Espero poder cuidarla bien...

Para ver algunas de las fotos que saqué: chequeen mi nuevo lugar en flickr.

Y aparte, una nota de color, publicada por Laura.

domingo, mayo 24, 2009

Manju

Si tienen una vaporera y ganas de comer algo dulce y suave, esta receta es lo que están buscando.

Estas masitas/pancitos dulces, muy populares en Japon y China, están rellenas de Dulce de Atsuki (o adzuki), un porotito coloradito que se puede conseguir en todo el mundo, a estas alturas. El relleno dulce es fácil de hacer, pero bastante trabajoso. Por eso, si tienen la oportunidad (como yo) de comprar el dulce ya hecho, genial. Si no, también publico la manera de hacerlo.

Manju (Masitas Dulces Rellenas al Vapor)

Ingredientes:
Masa dulce:
(para 24 masitas)
Una taza de harina leudante
Media taza de azúcar
Una clara de huevo
Un chorrito de aceite
Un chorrito de leche fría
Una pizca de sal

Relleno dulce de Atsuki:
Un pocillo de porotos atzuki
Agua cantidad necesaria
Un pocillo de azúcar (o más... es a gusto)

Una vaporera (si son las de bambú chinas, mejor.)
Papel manteca o encerado, cortado en 24 cuadraditos de 7 a 9 cm, más o menos.
Un tamiz o colador (para tamizar el dulce)

Preparación:
Masa:
En un bol poner la harina, el azúcar, el aceite y la clara. Mezclar bien hasta hacer una arena. Agregar un chorrito de leche fría y comenzar a amasar hasta formar un bollo liso. Dejar descansar media hora (para que el azúcar se vaya disolviendo). Agregar más harina (leudante o común) si es necesario. La masa debe quedar tierna y un poquito pegajosa.
Dividir el bollo en 24 bolitas.

Dulce de Atsuki:
Cocinar en agua hirviendo los porotos por dos horas. Colar y pasarlos por un tamiz para sacarles las cáscaras. Llevar el polvillo resultante a una cacerolita, agregar el azúcar y cocinar a fuego moderado, hasta incorporar el azúcar y hacer el relleno algo más oscuro en forma de pasta.
Retirar. Se puede sacar un poco el agua de la pasta poniéndola en un lienzo y exprimiéndola.
Dejar enfriar.

Armado:
Aplastar ligeramente las bolitas (con las manos enharinadas) y afinar los bordes (aplastándolos un poco más), dejando el centro más grueso. Poner una bolita de relleno (algo así como 3/4 de cucharadita) en el centro y plegar los bordes hacia arriba. Se pueden dejar los piquitos hacia arriba, o pegarlos bien entre sí formando una bolita lisa (con los pliegues hacia abajo).
He visto que la masa de los manju puede ir teñida de rosa (con escencia de frutilla o similar), sellada con un símbolo a fuego vivo, o pintadas con yema. Yo en este caso tenía unas almendras y las introduje en el centro como decoración.
Acomodar cada manju en un cuadrado de papel manteca y poner en la vaporera, separadas entre sí. Crecen al cocinarse, y se pueden pegar.
Cocinar las manju durante 15-20 minutos. Retirar y dejar enfriar.

Muy recomendable acompañarlas con un rico té (el que prefieran... aunque verde es el más tradicional).

miércoles, mayo 20, 2009

De Pez a Sushi (y viceversa)


Ahá, sigo haciendo amigurumis reversibles y transformables.

Esta vez, basandome en un modelo hecho con telas que se puede ver (y bajar el patrón, y como hacer todo!) en www.cutoutandkeep.net.

Esta es mi version del modelito, pero al crochet. Si quieren que publique el patron (gratis, claro), escribanme.

Como mi amiga Patricia es fanatica del sushi a morir, se lo regalé a ella. Está en buenas manos...

Yep, I'm still crocheting reversible/transforming amigurumis.

This time, I did this Fish to Sushi amigurumi. I saw the idea at www.cutoutandkeep.net, where there is a model in fabric (you can download the pattern!).

This is my crochet version, of course. If you want to see my pattern posted (for free, of course), write to me telling me so.

As my friend Patricia is a die-hard fan of sushi
, I give it to her as a present. I'm sure it's in very good care... :-)

viernes, mayo 01, 2009

Sakura-dono y Tomisaburo-sama

Hace tiempo que vengo trabajando en estos nuevos amigurumis. Digamos un mes: empecé a hacerlos después de terminar con el bicho del café.

Son más elaborados que la mayoría de los que hice hasta ahora, por eso desistí de armar un patrón (al menos, por ahora). Aunque la base sea muy simple, lo complicado son los "accesorios": cabellos, adornos, obi, etc. Ni hablar del bordado!

Me encantan como quedaron. Estos se van a quedar en mi habitación, definitivamente.

Fue una labor de paciencia y amor (por la cultura japonesa y por las manualidades).

Comencé por el señor Tomisaburo, que es un samurai (por si no lo notaron). Es bastante más simple que su esposa, la señora Sakura. Sin embargo, tiene su peinado antiguo, su obi (cinturón) y sus espadas (katana y wakisashi - lo único que no está hecho al crochet) y el escudo de su clan bordado en las mangas y la espalda.

La señora Sakura, siendo una dama de la sociedad samurai, tiene un kimono en dos colores, bien otoñal, con flores de sakura bordadas y pequeñísimas mostacillas aplicadas por todos lados. También se puede llegar a ver el borde del kimono interior, en amarillo y blanco.

Su obi es mucho más ancho que el de su marido; y aunque no tenga un nudo muy elaborado en la espalda, está hecho con un hilo y aguja mucho más fino que el del resto del conjunto. Es rayado, combinando los colores del kimono con el verde primavera y amarillo clarito.

Tambien tiene un cordoncito azul con unas mostacillas que le sujetan y adornan el obi.

El cabello de Sakura-dono está armado a la moda de la época; no es un simple rodete, si no una sucesión de complicados montajes de adornos, hebillas y peinado. En la parte más alta de la cabeza tiene una cinta de seda rosa, sujetándole el "jopo" o como quieran decirle. Haciendo juego con el obi, el rodete está sujeto por un largo paño verde (también hecho en aguja e hilos finitos).

Completándolo todo, una flor rojo sangre (sí, al crochet también) con el centro de mostacillitas, las mismas que apliqué al kimono. Ah, y tambien tiene un par de alfileres para darle el toque final al conjunto, y hacerlo lo más japonés posible.

Las mangas de los dos están cosidas sólo en los hombros al kimono, y por el otro lado, en la mitad inferior, dejándole libre sólo el lugar para pasar las manos. Así, esa parte cerrada de la manga, les sirve como un bolsillo, para guardar cosas o para meter las manos si hace frío. Las mangas de Sakura-dono son más largas, imitando el estilo "mariposa" de los kimonos de la nobleza.

Para ver las fotos más grandes, háganles click!

lunes, enero 19, 2009

Bariloche - 8 - Sushi Patagonico


No me puedo privar de contar que el viernes a la noche nos armamos un "sushi patagonico", con productos locales (trucha fresca y ahumada, paltas deliciosas, kanikama, queso fundido y calamares). Como nuestros anfitriones nunca habian probado el sushi y conseguimos los elementos para armarlo, le copamos la cocina al dueño de casa y lo hicimos.

La verdad es que no sabiamos muy bien si iba a salir correctamente, pero creo que zafamos, porque les gustó a todos. Hice unos rollitos (makisushi) y unas bolitas de arroz con pescadito encima (nigiri), un poquito de sashimi de trucha, y dejamos todos los demás ingredientes para armarnos cada uno y a su gusto unos temaki en la mesa.

Quedó bueno, aunque la presentación fue bastante rustica. :-)

viernes, octubre 10, 2008

Sumi-E


Los japoneses se especializan en hacer arte y manualidades que parecen sencillas y simples, pero son terriblemente difíciles de hacer. Tomemos como ejemplo el sushi.

La primera vez que uno ve el sushi y se entera de lo que es, dice "Arroz blanco y pescado crudo, ¿Qué tan dificil puede ser hacerlo?" Ya todos sabemos que un verdadero sushi-man pasa años y años aprendiendo y perfeccionando su técnica para crear esos adorables bocaditos de arroz, algas, verduras y pescado.

Otro arte popular japones es el origami (tambien conocido como papiroflexia). Es simple, si uno se pone a pensarlo: figuritas en tres dimensiones, hechas solamente con papel doblado. Y de nuevo "¿Qué tan difícil puede ser?" Trate Ud. de hacer una grulla con un papel glacé, o mejor, una flor y verá que no es todo tan sencillo como parece.

Y así, llegamos a un arte japonés que es simplemente unos trazos de tinta sobre papel que forman (o más bien comunican la idea de) flores, animales, paisajes...

Y me pregunté: "¿Qué tan difícil puede ser?"

Muy, muy, pero MUY difícil!!!!

Este año comencé a aprender Sumi-e, la técnica de acuarela-dibujo en tinta china de Japón, porque quería poner un cuadro en mi habitación en ese estilo. Me facinan las artes, y hace años que trabajo de esto... Aprender una tecnica más no me viene mal (pensé), asi que puse manos a la obra. Conseguí todo: papel "de arroz" (un papel finísimo, tanto como un papel higiénico), pinceles especiales (algunos me los regaló mi amiga Laura hace unos años), tinta china en barra, etc. Me bajé libros (el mejor de todos está en ruso - que no puedo leer) y junté cada pintura sumi-e que conseguí en la web. Incluso descubrí videos en YouTube de expertos maestros del tema! Vean a Blueheronarts...

Y descubrí que con un pincel y dos o tres trazos solos se puede hacer un bambú, unas flores, pájaros, etc... y que se necesitan años, y años, y años para poder adquirir la habilidad necesaria como para hacerlos.

Seguire intentando. Las ilustraciones que ven son solo practicas (las mejorcitas que logre hasta ahora!)

The japanese people have a specialization in doing (apparently) simple and easy arts and crafts but a lot difficult to make. Take as an example, the sushi.

The first time one see sushi and aknowledge of what it is made, says: "White rice and raw fish, how difficult it can be?" ". Everyone knows now that a really sushi master learn his art over years and years of hard study to be able to make those lovely bits of seaweed, rice, vegetables and fish.

Another popular art/craft from Japan is the origami. It simple, if you think of it as little tridimensional objects made from folded paper. And again: "How difficult it can be?" Try yourself to make a bird or a flower with a bit of paper...

So, we came to the theme of a japanese art wich is simply some ink strokes in paper with shap of (or better they made you the idea of) flowers, animals, landscapes...

And so, I ask myself: "How difficult it can be?"

Very, very, VERY HARD to do.

This year I start learning sumi-e, the water colour / ink drawing technique from Japan, because I wanted to put a painting in this style in my bedroom. I love arts in general, and I work painting, drawing and sculpting since a lot of time... To learn a new technique is not a bad idea (I thought), so I began. I found everything I needed: "rice" paper (a very thin paper, thin like toilet peper), special chinese brushes (some of them were a gift from my friend Laura, years ago), a bar of ink, etc. I downloaded impossible to find books (the best of them is writed in russian - I can't read that) and I began collecting every sumi-e painting it can be found in the web. I even found in YouTube a series of videos made by expert masters in this art! See Blueheronarts...

And I foun out that with a brush and two or three strokes of ink, can be done a bamboo tree, some flowers, birds, etc... and it needs years and years and years of training to be able to do that.

I will keep trying. The paintings you see here are just for training (the best I had!)

martes, septiembre 30, 2008

Maneki Neko

Gracias a un maravilloso patrón gratis que encontré por ahi , armé al crochet este gatito que atrae la buena fortuna y los clientes.

Fue un poquito complicado, pero creo que salió bien. Tiene una buena cantidad de bordado (que no sé hacer, pero me las arreglo) no sólo en la cara, si no en las orejas, las patas y tambien en el símbolo kanji (dice "fortuna") que lleva al costado.

Y como el minino es coqueto, lleva un pañuelito al cuello y un cascabel. Recientemente también le agregué unas moneditas que compré en el barrio chino.

Miau! :-)

Thanks to a wonderfull free pattern found here , I made in crochet this kitty who brings good fortune and costumers.
It was a little difficult to make, but I think it came out right. It has a lot of embrodery work (I don't know how to do it, but I manage) not only in the face, but in the ears, paws and also in the kanji simbol (it means "fortune") at the side. And the kitty wears a bandanna and a bell. Also recently I added up a few coins I buy at the china town.
Miau! :-)