martes, diciembre 21, 2010

Calendario 2011 para imprimir!

Saludos, lectores!

Al acercarse un año nuevo, la búsqueda del calendario ideal se pone difícil... Hace poco me pidieron si podía conseguir uno "con números bien grandes, un mes por página y tamaño de media hoja A4". Obviamente, algo tan puntual era complicado de encontrar, así que puse manos a la obra y armé uno.

Gracias a Dios, existe Internet. Y también existen diseñadores y artistas que son generosos y suben material para que otros artistas, artesanos y diseñadores (como yo) bajen y usen ese material. Así que bajé un par de calendarios en vectores (si saben usar Corel o Ilustrator, saben de qué hablo) y re-armé un almanaque con las especificaciones que me pidieron, más una cuota de adorabilidad que ya pensaba poner desde el principio.

En fin, el resultado puede bajarse en PDF de AQUI, y también en CORELX5 de AQUI. Gratis, claro.

Cada hoja A4 viene con dos meses, con un marco adornado en consonancia con los motivos del mes (quiero decir del Ecuador para abajo: enero=verano y julio=invierno). También están las fases lunares. Pueden imprimir y cortar las hojas por la mitad; luego pueden anillar o pegar el borde superior y colgarlo en cualquier lado.

Los feriados son los de Argentina, actualizadísimos, incluyendo los nuevos y los "dias sandwich". Si usan Corel y estan en otro lado del mundo, pueden editarlos, claro.

Espero que lo disfruten.

domingo, diciembre 05, 2010

Devanadora Casera

Cuando uno empieza a tejer, se termina encontrando, tarde o temprano, con el tema de que la lana suele venir en madejas. Y hay que transformar esas madejas en ovillos. Y, ademas de ser un incordio, aburridísimo e incómodo, uno nunca sabe cómo acomodar las madejas para que no se desbaraten y se enrieden mientras se va armando e ovillo.

Entonces, hay que recurrir a alguien que ponga los brazos para sostener la madeja tirante mientras uno ovilla (que horror), o poner la madeja en el respaldo de una silla (que es lo mismo que nada, porque la mayoría de las veces se enrieda todo igual, y encima hay que estar parados y haciendo malabares para hacer el ovillo).

Hay quienes son afortunados y tienen en sus manos las maquinitas de ovillar, y sé que hay varios modelos... pero ciertamente no son algo barato o terriblemente fácil de conseguir. Sin embargo, siempre se puede improvisar, si se tiene algo de imaginación, no?

No es que sea muy original, pero se me ocurrió hacer una des-madejadora (o devanadora) con un par de varillas, todo ajustable y desarmable. Con la ayuda de mi suegro (siempre viene bien tener a alguien a mano que tenga un par de herramientas útiles como taladros, sierras y un poco de fuerza) armamos este prototipo, que la verdad, anda bárbaro.

La base tiene encajado un pedazo de fierro como un clavo grueso (eso no se desarma) y es pesadita, de madera "reciclada" (es decir: no es nueva. Ni idea de dónde la sacamos.) En el fierrito va un cono de madera truncado, con un agujero en el medio, claro está, para que pase el fierro. Éste sobresale y va a clavarse en las varillas largas (de 60cm cada una).

Estas varillas son nuevas, las compré en una maderera y salieron baratísimas. También compré ahí el resto del equipo, los palitos que se encajan en los varios agujeros hechos a propósito en la cruz que forman las varillas, los cuales tensan la lana de la madeja.


Además de tener hechos agujeros, las varillas están caladas de manera tal que una encaja con la otra formando una cruz. En el centro de esta cruz hay ooootro agujero, que es por donde pasa el fierrito, se apoya la estructura en el cono de madera y gira sin problemas.

La base se puede sujetar a la mesa con una prensa, luego se coloca la madeja entre los palitos que se van clavando de manera tal que quede la lana tensada, y se comienza a ovillar, con comodidad y paciencia.

Estoy contentísima con mi devanadora casera. Además, se desarma, entra en una bolsa y se puede guardar en cualquier lado!

sábado, noviembre 20, 2010

Un poco de Frivolité

Como para variar un poco, después de terminarme dos (!!) prendas enteritas al crochet, dejé el gancho y agarré las "lanzaderas" para practicar un poquito de frivolité (también conocido como Encaje de Lanzadera o Tatting).

Puede parecer horriblemente complicado, pero no es para tanto.

Hay sólo un punto básico (que es un nudo doble) y sólo dos maneras de acomodarlos (en anillo o en cadena). Por supuesto, hay cientos de variaciones, que van desde los picots hasta hacer encajes con dos o más colores, o trabajar con dos o más lanzaderas. Mucha más info: frivolité.net (en castellano!!!)


Lástima que sea un arte medio olvidado... No existen tantos patrones como de crochet en Internet, pero algo se consigue. También son un poco difíciles de conseguir las lanzaderas (aunque he visto que se pueden reemplazar por un pedacito de cartón recortado de manera tal que se puede asegurar el hilo y tejer como si fuera una herramienta hecha y derecha!).

Además, hacer tatting o frivolité es muy adictivo. Y muy transportable. Se lo puede ir haciendo cuando uno viaja en tren, o en la sala de espera del médico... o mientras se mira TV. O lo que sea.

Lo bueno es que se pueden usar hilos de bordar de colores (como no bordo, y heredé unos cuantos, no sabía que hacer con ellos!)

Navegando por la red, vi que hay muchas chicas ingeniosas que diseñaron trabajos no muy difíciles y que se pueden usar como joyería...! Así que me inspiré.

Como para empezar, hice dos trabajitos simples: una puntilla/pasacinta, a la que le di la medida justa como para hacer una pulserita; y una puntilla para enmarcar un camafeo que conseguí el año pasado, y que estaba en mi cajoncito de materiales esperando un toque de inspiración de mi parte.

El pasacinta es tan fácil de hacer, que me atreví a dibujar el patrón como para que quien quiera empezar, lo intente con él.

Me gustó como para hacer una gargantilla, en negro. O en verde, para resaltar el diseño de tréboles. O para añadir a alguna tela... En fin, quien se anime, adelante!

martes, noviembre 09, 2010

Crochet & Kanzashi

Ya sé, hace bastante que no escribo nada... Sin embargo, sigo ocupada con el tejido y las manualidades (y la cocina, no hay que olvidar la cocina). Lo último que tejí, fue este chaleco al crochet, en algodón "flamé". Lo terminé en una semana!!! Es de un patrón en japonés (ssiiiii! en serio!), de Pierrot (una marca o estudio que son facricantes de lanas por allá, del otro lado del mundo).

Actualmente, son mis diseñadores de prendas al crochet favoritos. Y los patrones son súper sencillos de entender, aunque estén en japonés. Es porque usan gráficos, y las medidas están en centímetros, muy detallado todo. Pueden ver el PDF aquí.

Otra cosa a la japonesa que estuve haciendo son las flores Kanzashi. Son una forma antigua de plegado de tela (seda) para formar los pétalos que formarán las flores (el nombre completo y correcto es Tsumami Kanzashi). Éstas se usan para los tocados de las geishas y sus aprendizas (maiko), y otras damas en ocasiones especiales. Hay muchísima más información en este sitio, quienes son justamente fabricantes de estos tocados al estilo original e histórico.

Por supuesto, como es una forma muuuy complicada de hacerlas, hay quienes adaptaron el estilo y lo simplificaron, modernizando todo el proceso. Osea: en vez de usar una pasta pegajosa de harina de arroz y agua para pegar los pétalos, usan pegamento de contacto o pistolas de calor (esas que echan goma/plástico caliente). Y en vez de usar seda, usan casi cualquier tipo de tela. Y les agregan adornos, como perlitas, brillos y mostacillas. Y usan las flores en solitario, no como parte de un tocado. O como prendedores. O lo que sea.

Yo hice una con tela de jean y otra con tela de pantalón, cosidas en el medio y pegadas con pistola de calor. Éstas son prendedores. Tambien hice tres a las que les agregué hebillas para usar en el pelo: la rosada que está hecha con unos recortes de tafeta o seda vieja, y dos que hice con una cinta estampada gruesa que compré por ahí. A todas les puse mostacillones en el centro, porque les faltaba un poco de "bling".

En fin, hay mucha cantidad de material en video para aprender a hacerlas (a la manera antigua o a la moderna). Sólo pongan "kanzashi flower" en un buscador o en Youtube. Me gustaria poder hacer yo misma un tutorial con explicaciones paso a paso, pero la verdad es que no sabría por donde empezar...

Para terminar, les dejo un par de videos para que vean como se hace tradicinalmente, y algunos productos terminados preciosísimos.