sábado, noviembre 20, 2010

Un poco de Frivolité

Como para variar un poco, después de terminarme dos (!!) prendas enteritas al crochet, dejé el gancho y agarré las "lanzaderas" para practicar un poquito de frivolité (también conocido como Encaje de Lanzadera o Tatting).

Puede parecer horriblemente complicado, pero no es para tanto.

Hay sólo un punto básico (que es un nudo doble) y sólo dos maneras de acomodarlos (en anillo o en cadena). Por supuesto, hay cientos de variaciones, que van desde los picots hasta hacer encajes con dos o más colores, o trabajar con dos o más lanzaderas. Mucha más info: frivolité.net (en castellano!!!)


Lástima que sea un arte medio olvidado... No existen tantos patrones como de crochet en Internet, pero algo se consigue. También son un poco difíciles de conseguir las lanzaderas (aunque he visto que se pueden reemplazar por un pedacito de cartón recortado de manera tal que se puede asegurar el hilo y tejer como si fuera una herramienta hecha y derecha!).

Además, hacer tatting o frivolité es muy adictivo. Y muy transportable. Se lo puede ir haciendo cuando uno viaja en tren, o en la sala de espera del médico... o mientras se mira TV. O lo que sea.

Lo bueno es que se pueden usar hilos de bordar de colores (como no bordo, y heredé unos cuantos, no sabía que hacer con ellos!)

Navegando por la red, vi que hay muchas chicas ingeniosas que diseñaron trabajos no muy difíciles y que se pueden usar como joyería...! Así que me inspiré.

Como para empezar, hice dos trabajitos simples: una puntilla/pasacinta, a la que le di la medida justa como para hacer una pulserita; y una puntilla para enmarcar un camafeo que conseguí el año pasado, y que estaba en mi cajoncito de materiales esperando un toque de inspiración de mi parte.

El pasacinta es tan fácil de hacer, que me atreví a dibujar el patrón como para que quien quiera empezar, lo intente con él.

Me gustó como para hacer una gargantilla, en negro. O en verde, para resaltar el diseño de tréboles. O para añadir a alguna tela... En fin, quien se anime, adelante!

martes, noviembre 09, 2010

Crochet & Kanzashi

Ya sé, hace bastante que no escribo nada... Sin embargo, sigo ocupada con el tejido y las manualidades (y la cocina, no hay que olvidar la cocina). Lo último que tejí, fue este chaleco al crochet, en algodón "flamé". Lo terminé en una semana!!! Es de un patrón en japonés (ssiiiii! en serio!), de Pierrot (una marca o estudio que son facricantes de lanas por allá, del otro lado del mundo).

Actualmente, son mis diseñadores de prendas al crochet favoritos. Y los patrones son súper sencillos de entender, aunque estén en japonés. Es porque usan gráficos, y las medidas están en centímetros, muy detallado todo. Pueden ver el PDF aquí.

Otra cosa a la japonesa que estuve haciendo son las flores Kanzashi. Son una forma antigua de plegado de tela (seda) para formar los pétalos que formarán las flores (el nombre completo y correcto es Tsumami Kanzashi). Éstas se usan para los tocados de las geishas y sus aprendizas (maiko), y otras damas en ocasiones especiales. Hay muchísima más información en este sitio, quienes son justamente fabricantes de estos tocados al estilo original e histórico.

Por supuesto, como es una forma muuuy complicada de hacerlas, hay quienes adaptaron el estilo y lo simplificaron, modernizando todo el proceso. Osea: en vez de usar una pasta pegajosa de harina de arroz y agua para pegar los pétalos, usan pegamento de contacto o pistolas de calor (esas que echan goma/plástico caliente). Y en vez de usar seda, usan casi cualquier tipo de tela. Y les agregan adornos, como perlitas, brillos y mostacillas. Y usan las flores en solitario, no como parte de un tocado. O como prendedores. O lo que sea.

Yo hice una con tela de jean y otra con tela de pantalón, cosidas en el medio y pegadas con pistola de calor. Éstas son prendedores. Tambien hice tres a las que les agregué hebillas para usar en el pelo: la rosada que está hecha con unos recortes de tafeta o seda vieja, y dos que hice con una cinta estampada gruesa que compré por ahí. A todas les puse mostacillones en el centro, porque les faltaba un poco de "bling".

En fin, hay mucha cantidad de material en video para aprender a hacerlas (a la manera antigua o a la moderna). Sólo pongan "kanzashi flower" en un buscador o en Youtube. Me gustaria poder hacer yo misma un tutorial con explicaciones paso a paso, pero la verdad es que no sabría por donde empezar...

Para terminar, les dejo un par de videos para que vean como se hace tradicinalmente, y algunos productos terminados preciosísimos.



miércoles, octubre 13, 2010

Galletitas de Chocolate Hershey

Fin de semana = hora de hornear! El viernes pasado, preparándome para el fin de semana largo, hice otra tanda de las galletitas de chocolate que posteé en julio de este año. Y de nuevo, me salieron riquísimas!

Tenía ganas de hacerlas de nuevo, porque conseguí más cortantes para galletas y quería probarlos. No me pude contener. Todavía tengo varias formitas que no puse en esta tanda, así que es probable que en una próxima ocasión vuelva a hacerlas... con más figuras!

El sábado a la mañana hice mi mezcla de azúcar impalpable y jugo de limón (bien espesa), y a una parte le puse colorante rojo. Armé un par de conitos de papel para decorar, y me puse a trabajar. Tenía unos pocos mini M&Ms, que pegué con el glacé en el centro de las flores. Simple y efectivo. El resto de la decoración fue puro instinto... No tengo idea de cuánto estuve entretenida con el glacé y los conitos, pero seguro fue mucho tiempo (aunque a mí me pareció un ratito corto).

Me encanta hacer esto. No se nota? Creo que puedo estar horas y horas... seguro que a mi espalda no le gusta para nada (porque protesta y me lo hace notar), pero no importa.

¡Y eso que sólo tenía colorante rojo! Para la próxima me voy a conseguir azul, verde y amarillo. Y alguno más, por ahí. Y entonces, quién me saca de la cocina?

Y porque me pidieron la receta, acá va, traducida: (el original está en este link)

Galletitas de Chocolate "Cut Out" (para cortantes) de Hershey

100gr de margarina o manteca, blanda
3/4 taza de azúcar
1 huevo grande
Esencia o extracto de vainilla
1 y 1/2 taza de harina 0000
1/3 taza de cacao en polvo amargo (el que NO es instantáneo)
1/2 cucharadita de polvo de hornear
1/2 cucharadita de bicarbonato de sodio
1/4 cucharadita de sal
Glacé y otros para decorar (a gusto)

Preparación:
1- Batir en un bol (con batidora electrica es más fácil, pero se puede hacer a mano sin problema) la manteca blanda, el azúcar, el huevo y la vainilla, hasta que quede una crema espesa. Aparte combinar los ingredientes secos (harina, cacao, bicarbonato, polvo de hornear y sal), y agregarlos de a poco a la mezcla de manteca, batiéndolo todo suavemente. Cuando todo esté bien unido en una masa, llevar a la heladera una hora o más, hasta que esté suficientemente firme como para estirar.

2- Prender el horno moderado/bajo. Estirar la masa con palote en una superficie ligeramente enharinada, hasta que tenga un grosor de 1/2 cm, más o menos. Cortar con las formas deseadas; acomodar en una placa con plancha de silicona o con papel manteca. (Yo uso la plancha de silicona, uno de los mejores inventos para la repostería!)

3- Hornear las galletitas por 5 a 7 minutos, o hasta que estén sequitas. Si se las toca ligeramente y no queda marca, ya están. Retirar y dejar enfriar un poco. Despegar de la placa y dejar enfriar sobre una rejilla de repostería o sobre papel de cocina. (Esto es para secarlas mejor y que no se le forme vapor en la base que las pueda humedecer).

4- Decorar a gusto. Salen al menos dos placas para horno llenas de galletitas.

Espero que las hagan, se diviertan y disfruten!

sábado, octubre 02, 2010

Mitones y Gallinas

Se acuerdan el patrón de la Agarradera Gallinita? Bueno, a mi suegra le encantó la idea. Muchísimo. Tanto, que hizo unas cuantas... Como para un gallinero.

En la foto se ven las que hizo hasta ahora. Las que más lindas quedaron creo que son las batarazas, que son las blanquinegras. Las hizo tejiendo juntas lanas finitas negra y blanca, y el resultado fue muy bueno.

Por mi parte, sigo tejiendo mitones. El frío no se fue del todo (a pesar de estar en Octubre ya!), así que seguiré un poco más con mi fiebre mitonil, hasta que se me acaben los patrones o hasta que haga tanto calor que no soporte trabajar con lana. Lo que pase primero.

Este patrón es original mío. Es la primera vez que diseño para dos agujas (aunque en este caso sean 5 y de doble punta, pero seguro se pueden tejer con agujas circulares de 2,5). Me inspiré en el Art Nuveau, que es el estilo decorativo que más me apasiona.

Sin embargo, no quedaron tan bien como yo quería (me refiero al dibujo, no al tejido en sí). Pero, para ser los primeros, no están mal. El estampado de las palmas quedó muy bonito, más de lo que me esperaba. Es el de los dorsos que no me convence del todo...

 De todas maneras, si les interesa, puedo generar el patrón (gratis, como siempre) para que si se atreven, lo tejan. Avísenme si lo quieren con un comentario o un email.