sábado, noviembre 17, 2012

Galletitas de Damasco y Amaretto


Me disculpo con todos mis seguidores y lectores asiduos por haber estado tanto tiempo sin publicar nada. Lo cierto es que sigo tejiendo (ahora más tricot o dos agujas que crochet), y tengo algunas cosas para mostrar, pero no tengo patrones para publicar.

De hecho, estuve preparando un proyecto loco de tejido para exponer aquí.... pero no salió tan bien como me esperaba. Era un experimento, y a veces, fallan. (Igual, la prenda-experimento estoy usándola  porque yo no tiro nada.)

Voy a consultar con mis gurúes del estilo, la moda y el tejido. Si ellas lo aprueban, quizá lo publique. Veremos...

Mientras tanto, cocino.

Ésta es una receta encontrada en internet. Nunca me salio mal, siempre me dio grandes satisfacciones. Son sabores que nos gustan mucho a mi marido y a mí, aunque sean algo exóticos. El amaretto, ese licor de almendras con gusto fuerte a amaretti, suele usarse para aromatizar una tacita de café, hacer tragos invernales, o (si te gusta mucho, mucho) tomarlo en un dedalito, solo, una noche que haga mucho frio.

En este caso, el licor es la diva en la cubierta de glacé de estas galletitas (que de por sí son muy ricas) que tienen en la masa damascos desecados y almendras.

Aquí pueden encontrar la receta original. La autora es Giada De Laurentiis.

Galletitas de Damasco y Amaretto


Ingredientes:
100 gr. de manteca blanda
1/2 taza de azúcar
Escencia de vainilla
1/4 cta. de canela (puede combinarse con cardamomo molido)
1/4 cta. de sal
1 huevo grande
1 y 1/4 tazas de harina 0000
1/2 taza de damascos secos, hidratados con agua tibia, escurridos (mejor hidratarlos la noche anterior)
1/4 taza de almendras tostadas, nueces, avellanas, piñones, etc.

Sin cocinar, a punto de ir al horno.
1/2 a 3/4 taza de azúcar impalpable (aprox.)
Licor Amaretto (cant. nec.)

Procedimiento:

En un bowl, batir la manteca y el azúcar junto a la vainilla, canela y sal - hasta formar una crema. Agregar el huevo y seguir batiendo hasta incorporar. Agregar la harina de a poco.
Agregar luego los damascos cortados en trozos y las almendras también trozadas. Mezclar. Debe quedar una masa pegajosa.

En una hoja de papel film, extender la mezcla en forma de chorizo, cubrir con el film, enrollándolo y dándole forma cilíndrica, no demasiado grueso. Llevar al freezer hasta endurecer. (1 o 2 horas)

Encender y precalentar el horno moderado.

Galletitas listas, enfriándose, pero todavía sin glacé.
En una plancha de silicona o papel manteca, ir acomodando las galletitas que se van a ir cortando del cilindro con un cuchillo bien afilado. No deben ser muy gruesas. Medio centímetro, aproximadamente. (uanto más finitas se corten, más crocantes quedarán. Si se cortan de 1 cm, quedaran igualmente ricas, pero blanditas al morder)

Hornear en horno moderado hasta que los bordes estén dorados. (unos 20 mins)

Retirar y enfriar en un enrejillado.

Preparar mientras el baño de amareto, mezclando el azúcar y licor (se puede reemplazar con un poco de agua o jugo de limón) hasta formar una pasta suave pero no demasiado líquida. Usando una cucharita, esparcir el baño por las galletitas. Dejar secar bien y servir.


---
Listas!
Dos cositas más a tener en cuenta: Si no tenemos amaretto (o no nos gusta), podemos reemplazarlo en el glacé por agua y escencia de almendras, y un poquito de jugo de limón.

Los damascos secos deben ser naranja brillante. Nunca debemos comprar unos que estén pálidos o amarronados. Los mejores son los turcos (deliciosos, se pueden comer sin hidratar!) pero a veces no se consiguen. No probé esta receta con otra fruta, porque me temo que no haga buena pareja con el amaretto... pero si alguien es lo suficientemente valiente y prueba (con manzana, durazno, u otra), coménteme, por favor!


sábado, septiembre 22, 2012

Tejidos: Poniéndome al Día II

Ya pasó un mes y pico (más de 50 días!) desde mi último update de tejido y crochet. Y me parece que tejí bastante, viéndolo bien... El crochet lo tengo relegado, porque me ha picado el bichito del chal (calado, a dos agujas)... ya llegaremos al tema.

Pero, vamos en orden. Mi octavo cloche fue en dos colores. Negro y rojo, como podrán ver. Le tenía desconfianza a cómo iba a quedar (la idea de meter otro color no fue mia), pero al final quedó bastante bien. La flor quedó buenísima. Mi clienta/amiga (fue un encargo) quedó contenta, y yo también.

Claro que a estas alturas del año ya el invierno se fue (ayer, justamente) y es poco probable que vaya yo a tejer más cloches por ahora. El año que viene seguiremos (o quizá encuentre otro modelo).

Lo que sigue es un lujo. Mi amiguísima Laura me tiñó (tintes naturales!) e hiló especialmente una lana super-colorida a la que bautizó Otoño, y me la regaló para mi cumpleaños (que fue en los primeros días de agosto). De grosor fino, fue un gusto tejerla y me mantuvo entretenida buena parte del mes.

Lo interesante de la lana es que los colores estaban separados y preparados como para hacer rayas! Algunas en degradé, otras casi directamente. El efecto, dependiendo del tipo de tejido y la cantidad de puntos, varía bastante.

 Lo primero que tejí con ella fue un cuellito (o cowl) en doble punto (o double knitting), de manera que se hace como un negativo del dibujo en la parte de atrás. Suuuuper calentito! Cuando hay temperaturas cerca de los 0º viene muy, muy bien.

Claro que me sobró lana... y no es bueno que el cowl esté solo. Así que, con el mismo dibujo (que encontré en internet - gracias, internet!) me diseñé un par de guantones (mitones + guantes).

Si a alguien le interesa, creo que puedo preparar el patrón para publicar. Solo el gráfico, sin muchas explicaciones.

Fue de pura casualidad que la repetición de colores quedara igual en ambos mitones. Realmente no me preocupaba que quedaran distintos... ¡pero me quedaron iguales! Las rayas rojas al principio, rosa despues y a casi la misma altura... el naranja en el centro, justo en la abertura de los dedos. Increíble!


Claro que esto no termina aquí. Me sobró lana "Otoño", y seguí tejiéndola. Pero, entre medio, como para variar, hice un cuellito (otro encargo), en una lana suave, con seda, ligera y abrigada. Si están en Ravelry, pueden ir a verlo aquí. Es un patrón gratis y muy lindo. Tiene trenzas y calados al mismo tiempo! Y el borde con picots. Muy femenino.
Como dije, me siguío sobrando lana artesanal, así que tejí un "shawlette" (un chalcito mini). Una puntilla simple y vueltas acortadas en Jersey. Y los colores, brillando! Pueden ver el patron, gratis en Ravelry. Gracias, Lau!!!!
Antes dije que me había picado el bichito del chal. Y, sí... después del colorido anterior me fui al negro, y a un diseño extrañísimo que se llama "wingspan" Cada triángulo se va tejiendo a continuación del otro (otra vez, con vueltas acortadas). Esta variación es con "lace" o encaje calado. Es difícil, pero no es imposible. De nuevo, encuéntrenlo en Ravelry. (Háganse un favor y si tejen o crochetean, ábranse una cuenta en Ravelry. Les prometo horas de diversión viendo tejidos...)
Quedó bueníiiiiisimo. Me encantó. Con una forma tan rara, uno podría pensar (como yo) ¿Cómo quedará eso puesto?. Pues queda muy, muy bien. Envuelve los hombros, espalda y frente perfectamente, con el extremo más agudo cerrando al costado del cuello. Es muy probable que teja otro (y que regale uno). Éste está hecho el hilo de algodón, preparándome ya para la temporada más calurosa.
Me sobró hilo negro, e hice otro "shawlette". Proximamente, más fotos... y más tejido.


lunes, agosto 20, 2012

Muffins de Limon

Cuando los limoneros están a reventar de limones, amarillos, perfumados, preciosos... es hora de usarlos!

Una buena manera (de las tantas!) de usar esos espectaculares limones "caseros" es en forma de muffin o cupcake. La idea es aprovechar todo el limón, cascara y jugo. Por eso es que hay que usar los que provienen directamente del árbol y que no han pasado por el mercado (donde les hacen de todo a las pobres cáscaras). Previamente bien lavados y secados, claro está.

Esta receta la he sacado de Internet, está en inglés en alguna parte de la web. Le he sumado un relleno de esta página, sólo de pura golosa y para hacerlos más apetitosos todavía. Claro está, es opcional.

Muffins de Limón

Ingredientes:
100 gr de manteca derretida
3/4 taza de harina leudante
1 pizca de sal
2/3 taza de azúcar
2 cdas. de jugo de limón
ralladura de 1 limon
2 huevos
esc. de vainilla

Procedimiento:

Derretir la manteca.
Con la minipimer o batidor eléctrico, batir los huevos con el jugo de limón, azúcar, vainilla y ralladura. Agregar en forma de hilo la manteca mientras se sigue batiendo.
Agregar de a poco la harina y sal, mezclando con cuchara.
Repartir la mezcla en pirotines o moldes enmantecados.

Levar a horno moderado hasta que, al pincharlos, el palillo salga limpito.

Bañar con glacé de azúcar impalpable y limón.-

También, se pueden rellenar con:

Lemon Curd (crema "pastelera" de limón)

Ingredientes:
Zest/ralladura de limón
1/3 taza de jugo de limón (o mezcla de citricos)
1/3 taza de azúcar
1 huevo
1 yema

Procedimiento:

Hervir en una ollita el jugo, zest y azúcar.
Aparte, batir los huevos. Cuando la mezcla de jugo hierva, agregar un poco en forma de hilo a los huevos, sin dejar de batirlos. Poner todo junto de nuevo en la ollita y llevar a hervor, hasta que espese.

Dejar endibiar. Tomar cada muffin (ya frio) y recortarle con un cuchillito afilado la tapa (puede ser al ras o en forma de cuña). Poner una cucharadita del Curd, tapar y luego bañar con glacé.



miércoles, agosto 01, 2012

Tejidos: Poniéndome al Día

Cierto, hace bastante que no escribo ni muestro nada por aquí. Perdón!

Estuve igualmente bastante ocupada, pero no he creado ningún patrón original... simplemente tejiendo. Ya tengo hechos 6 sombreritos Cloche, y uno más encargado! Hice aros, guantes, totoros y cuellitos. Quieren fotos? Tengo fotos.

La primera, a la izquierda, es de los últimos cloche terminados. Dos tonos distintos de rojo, uno negro más. El próximo también será negro... un clásico, ya.




Pasemos a los guantes. Mitones, para ser más precisos. Sin embargo, he introducido una modificación, que no los hace mucho más sencillos de hacer (nooo!) pero sí más prácticos cuando hace mucho frío y hay que usar los dedos.
No es idea mía- no! En inglés le llaman Glittens (Glove+Mittens). En español, lo más cercano a una traduccion sería Guantones (Guantes+Mitones). Tienen una abertura y medios dedos, todo tejido con agujas doble punta.




Los primeros, super-extra-coloridos son de mi amiga Laura. Ella hiló la lana (super suavecita!) con colores al azar. Ella se tejió unas medias, y con lo que le quedó, yo me ofrecí a hacerle los guantones. Quedaron muy lindos!!!

 

 Los siguientes, en gris, también son un encargo. Están hechos con una lana sedificada preciosa, de Lanas Artesanales Argentinas.

Por último, los de las flores son un diseño mío. Si a alguien le interesa, déjenme un comentario en esta entrada, para subir el patrón.


Con la misma lana gris plata sedificada, suave y liviana tejí una "mañanita" o mini-chal semicircular, con una linda puntilla y las ya famosas, prácticas, complicadas, temibles, Vueltas Acortadas. Una técnica que se las trae... El patrón, sacado de Ravelry (de donde, si no?) se llama Verde al Sol. Muy recomendable.

Entre tanto, y como no podía ser de otra manera, me puse a investigar el tema del tejido doble. (Puede que en castellano tenga otro nombre). Es decir, la técnica con la cual uno teje algo con dos colores distintos de manera tal que el dibujo se vea en el derecho y el revés de la misma prenda, como un negativo. Se usa bastante en bufandas.

Como no tenía ganas de tejer algo taaan largo, y quería realmente probar a ver cómo se tejía esto, hice un cuellito con un diseño celta, sacado de otra cosa, y aprovechando algunos restos de lanas demasiado lindos como para desperdiciar.

Me encantó el resultado! Cuando hacen temperaturas cerca del 0º, viene muy bien, y es muy cómodo.

Busquen en youtube "double knitting" para ver cómo se hace...

Y por último, volviendo al crochet: un gran Totoro! Si no vieron todavía la película "Mi vecino Tototro", háganse un gran favor, y VEANLA!

Es una obra de arte, en dibujos animados, viejita pero buenísima, del "Disney japonés": Hayao Miyazaki. (El mismo de Nausicaa los Guerreros del Viento, la Princesa Mononoke, el Viaje de Chihiro, Heidi, Ponyo, el Castillo de Howl, etc, etc, etc.)

Mi amiga Alana es fanática (Re-re-re-fanatica) de Totoro... Este enorme y gris Totoro es para ella. El patrón del que saqué este amigurumi es de una gran fanática, muy detallista y con buen gusto. Tiene varios Totoros y otros muñecos, está en Ravelry y en inglés.

Hasta ahora, esto es todo!