jueves, noviembre 24, 2011

Fiebre Amigurumi!

Hacía mucho, mucho tiempo que no crocheteaba amigurumis. Por fin, entre tejido y tejido, me decidí.

Tenía tres proyectos marcados, uno viejo, uno nuevo y uno repetido.

El repetido es un elefantito muy simple que fue hice al recién comenzar a tejer amigurumis. El patrón en ingles lo pueden encontrar aquí. Lo interesante es que lo único que se cose son las orejas. La trompa y patas se tejen "levantando" los puntos.




Yo creo que es posible traducirlo con google u otro traductor. Muchos amigos de habla inglesa me han dicho que es posible traducir mis patrones al inglés, así que no veo por qué no hacer a la inversa...

En fin, a mi nuevo elefante rosa lo hice con restitos de lana y lo hice glamoroso con canutillos, mostacillas y perlitas, en un estilo levemente hindú. Y muy femenino.

Me divertí bastante cosiendo adornitos. Es posible que vuelva a hacerlo en un futuro. Es como llevar a los amigurumis al siguiente nivel...

El siguiente que hice fue una labor tan rápida que hice dos. Los pajaritos están tejidos con una lana artesanal que hiló mi amiga Laura especialmente para mí. Este restito que me quedó (después de hacerme unos mitones espectaculares), fue una excelente elección para estos amigurumis. El patrón original sugiere hacerlos a rayas, aquí la lana solita creó las rayas...

El patrón para hacer estos amigurumis está en japonés. Pero no hay que asustarse, no es necesario saber japonés porque los gráficos son tan buenos y tan claros que se entiende enseguida. Igualmente, se puede conseguir en inglés.

Aparte, y fuera del patrón, les agregué unas alas. Comenzando con un anillo mágico de 6 puntos, la siguiente hilera se crochetean 2mp en cada mp de la vuelta anterior. Luego 5 cad, un pp en el 2do punto (contando desde la aguja), un mp  en el sig., una media vareta o vareta simple en el 4to y una vareta en el último mp que hicimos en la segunda hilera. Unir al ala con un pp, cerrar y coser al cuerpo del pajarito.

Por último, tejí un hipocampo... un caballito de mar. Éste es un amigurumi un poco más complejo, porque tiene varias partes que hay que coser, pero es muy bonito y no es difícil de crochetear. El patrón se puede encontrar aquí. A éste también le cosí mostacillas... Estuve muy tentada a coserle más, pero decidí dejarlo así, al menos por ahora.

Espero que les gusten mis amis y los inspire para tejer algunos.

sábado, noviembre 05, 2011

Bijou, bijou!

Ultimamente, entre tejido, trabajo y otras tareas, estuve armando algunas piezas de bijouterie. Acá las comparto.

Las primeras son mis ya clásicas piedras... me falta -ya sé- hacer un update en mi catálogo. Hace bastante que no lo renuevo y es toda culpa mía y de mi vagancia. En fin.

De derecha a izquierda son: sodalita, ágata geoda con algo de cuarzo, howlita (la turquesa), jaspe paisaje, cuarzo rosa, ágata rosa/gris/orbital, amazonita y cuarzo blanco (éste vino directamente de Córdoba-Argentina). Todas están engarzados en alambre de alpaca y tienen un tamaño promedio de 3 a 4 cm. Las fotos dobles son de la misma piedra, por delante y detrás (se pueden usar de las dos maneras)

También, trabajos a pedido: Lily me pidió (o más bien yo me ofrecí) hacerle unos aros bien coloridos. Se están viendo bastante este tipo de aros bien hippie o folk, hechos con cuentas de madera de colores, en este caso; o piedras, metal, plumas... Si te quedan bien los aros grandes, ésta es una buena opcion. No son difíciles de hacer, y tampoco caros.


La segunda foto corresponde a un encargo de Helga: ella me trajo la cruz (en el medio tiene una ágata con vetas color azul) y una larga ristra de escallas de sodalita o lapilázuli (probablemente sea sodalita, pero no estoy segura). La idea era la siguiente: "haceme una cadenita o collar para usar con esta cruz". Eso hice... combiné las escallas con alambre de alpaca de 1mm, dándole una forma de espiral/gota para hacer los eslabones intermedios y el enganche con la cruz. Ésta se puede sacar y el collar se puede usar solo, dependiendo de la ocasión. A juego (y porque me sobraban escallas), hice una pulsera y aros con los mismos motivos y materiales. Espero que le guste todo!


La tercera y cuarta foto corresponden a una pulsera prototipo que hice (como todos los prototipos) para mí. De nuevo en alpaca, esta vez combinando alambres de 1mm y 1,25mm semiduros (al parecer existen los alambres "dulces", blandos o "recocidos" y los semiduros, que son más difíciles de trabajar pero dan resistencia y dureza al trabajo terminado).

Reuní escallas de piedras de colores, mostacillas y perlitas varias para hacer un arcoiris. Las ensarté en el elambre más fino y con éste fui "tejiendo" sobre el otro -al que ya había dado la forma- en una especie de 8 que parece ser la forma clásica de hacer estas cosas. Creo que el alambre fino podría ser más fino (8 o 9mm), pero no quedó mal. En realidad, me encanta cómo me quedó esta pulsera!!!

También estuve haciendo más cosas: aros tejidos al crochet, prendedores de alambre bien grueso, etc, que próximamente fotografiaré y publicaré.

viernes, octubre 14, 2011

Cuentavueltas

A mis amigas tejedoras: les traigo algo sencillo y práctico que encontré en Internet (dónde, si no?). Es una pulsera cuentavueltas, una especie de ábaco simplificado que se puede poner al principio de las hileras (extremadamente útil para cuando uno teje en redondo) que sirve para... (obvio) contar las vueltas que uno ya tejió.

Más de una vez me perdí al tejer trenzas... me resulta bastante difícil saber exactamente en cuál hilera hice el cruzadito del dibujo, y cuándo me toca de nuevo. Y es aburridísimo y engorroso contar vueltas cuando se teje algo liso y grande, como un sweter o unas medias. ¡Si hubiese encontrado esto antes..!

Es terriblemente fácil de armar. Se necesitan 9 cuentas/perlas de un color para las unidades, y 9 de otro para las decenas. Pueden ser diferentes, pero no muy desparejas en cuando a diámetro. (Podemos marcar la del medio -número 5- para que a simple vista sepamos por qué numero vamos)

También un cordoncito fino (puede ser colita de ratón o encerado), o una tanza fuerte, que puede ser elástica o no. Si es un cordón, debe poder darnos vuelta a la muñeca dos veces (si vamos a hacer el cuentavueltas como brazalete o pulsera).

Unas cuantas mostacillas o mostacillones, más chiquitos que las perlas de unidades y decenas.

Un poquito de tanza, cordoncillo o hilo elástico.

Un broche de anillo y palito (como el de la foto) o un anillo de metal y un broche o fornitura en la medida apropiada (para cerrar el brazalete). Adornos o dijes a gusto.

El armado es muy sencillo, como pueden ver en la foto: el cordón va doblado a la mitad, en una van las unidades, en otra las decenas. En un extremo el broche, en el otro el anillo (éste irá ensartado en la aguja al comienzo de la hilera como un marcador).

El truco está en el anillo elástico que es el que marcará en número: con el hilo elástico ensartar un número tal de mostacillas que, cerrándolo en círculo con un nudo, deje pasar las perlas elegidas con un poquito de resistencia. Si queda muy flojo, la cuenta se nos va a ir al cuerno. Si queda muy ajustado, nos costará demasiado pasar las perlas y mandaremos el cuentavueltas al infierno.

Pasarlo por los dos cordones, el de unidades y el de decenas.

Cerrar todo con el broche que queda, y listo.

Se puede hacer una versión más chica, que -aunque no nos sirva de brazalete o pulsera- será más cómoda de usar al tejer con agujas y lana más finas. También se puede mantener en la muñeca al tejer- sólo hay que acordarse de pasar la perlita de las unidades cada vez que se termine la hilera. (Yo nunca me acuerdo).

Espero que les haya gustado mi hallazgo, y que se animen a hacerlo y a investigar más modelos (busquen imágenes de "row counter", y verán cosas preciosas y muy originales). Ahora, a tejer y no desesperar!

martes, octubre 11, 2011

Un mes después

Y pasó un mes desde mi ultima entrada en el blog...

Desde entonces, estuve tejiendo sin parar mi primer estola estoniana (quequé?!), doblando más prendedores (conseguí un alambre de alpaca grueso precioso) y engarcé algunas piedras más. También hice algunas bijou más, la mayor parte para mí (jeje).

Empecemos por la estola / chal / bufanda. En la entrada anterior, contaba que quería aprender los secretos del tejido calado para hacer esos dibujos intrincadísmos y delicados, que al terminar parecían hechos por super-arañas. Resulta que ese estilo de tejido en algunas partes del mundo le llaman "estoniano". Se hace con mohair muy finito u otro similar, queda livianísimo y se tarda eones en tejer...

Yo tardé casi exactamente un mes en hacer mi estola estoniana. Es mi primer chal/estola, y también la primera vez que tejo mohair (aunque era mezcla con lana a decir verdad). No fue fácil, me equivoqué un montón de veces, y como sólo tenía una madeja, a partir de los últimos 50 gramos estuve rezando para que me alcanzara a hacer toda la vuelta de puntilla.

Increíblemente, me alcanzó. Y hasta me sobró un ovillo del tamaño de un huevo! Una lana fantástica- Gracias Laura por regalármela!!! Los colores quedaron preciosos, y más combinable de lo que yo creía al principio (y eso que yo misma la elegí). Deliciosa. Estoy feliz!

(Pero voy a esperar unos meses antes de embarcarme en otro proyecto de tejido super fino- de todas maneras, tengo dos cosas más que necesito terminar antes).

 En la sección bijou, hice una visita a la calle Uriburu, en Capital Federal (la calle de los armadores- un negocio al lado de otro de venta al por mayor (y menor) de cadenitas, abalorios, perlas, mostacillas, adornos, plumas, lentejuelas, alambres, y un largo etcétera).

De allí me traje muchas cosas, entre otras algunas piezas con las que armé las cosas que se ven en las fotos.



Además, como les dije antes, conseguí un alambre de alpaca grueso, genial para hacer los prendedores de chales. Los mismos se pueden usar como hebillas (y no se caen!). Hay que tener bastante fuerza para doblar las formas, pero se puede hacer.






Estoy pensando en armar un tutorial de cómo hacerlos. ¿A alguien le interesa?