jueves, febrero 12, 2015

Casita de Chocolate y otras cosas navideñas

Enero se pasó volando, y creo que a Febrero le va a pasar lo mismo...

Aprovecho la ocasión para mostrar una "escultura arquitectónica" que hice con mi vieja y super confiable receta de galletitas de cacao de Hershey. A la que agregué un poco de gengibre en polvo, canela y cardamomo molido, como para darle un gustito navideño.

Si les interesa el tema de el armado de casas de gengibre (o cacao, en este caso, pero se las conoce asi), y no tienen idea de cómo hacer el molde, no hay problema: Internet tiene la solucion!

Googleen (buscando en la pestaña "imagenes") Casa de gengibre planos / Gingerbread house template. Puede ver y bajar un monton de modelos distintos, desde cosas muy simples a muy elaboradas, dignas de un gran arquitecto.

Una vez bajado el plano, hay que imprimirlo y cortar. Hacer la masa de galletitas (poner muy poquito Royal y bicarbonato, para que no crezca casi nada), estirar y cortar las piezas SOBRE LA PLACA que va a ir al horno, para evitar que se estiren o deformen. Se puede cortar con un cuchillito (sin sierra!) o una ruedita para ravioles.




Yo corté aparte un "piso" de forma irregular para poder pegar la casita. Si no les alcanza la masa para esto, no hay problema.

Hornear y retirar cuando esten listas. Dejar enfriar.

El gasé real se debe preparar con claras y un poquito de jugo de limon. Debería sostenerse solito unos 3 o 4 segundos. Hay muchos tutoriales para el punto justo del glasé. Busquen! Les dejo un link de una gran decoradora de galletitas, SweetAmbs , que tiene varios tutoriales (en ingles) y que hace unas cosas preciosas.

Decorar las paredes y techo antes de armar, y dejar secar. Luego, con mucha paciencia, empezar a armar, juntando las paredes principales e ir pegandolas desde adentro con el glasé. Tarda unos segundos en secarse, así que hay que sostener la estructura para que no se caiga todo. Ir de a poco, ese es el secreto.





A veces en el horno los bordes rectos "engordan" un poco. A mi me paso especialmente con los techos. No encajaban bien. Tome un cuchillo de cocina bien afilado (SIN SIERRA!) y fui raspando los bordes hasta que quedaron bien derechitos. Como la galletita es crocante, se puede trabajar con el filo, siempre y cuando se tenga cuidado y paciencia.

Al final, cuando todas las partes han sido pegadas, hay que decorar el jardincito con glasé verde y de otros colores para las flores. El pino esta hecho con un par de galletitas (cortadas con cortante) y encajadas una en la otra.

No dudo que una idea asi tambien se pueda usar para algun cumpleaños, como adorno de de torta, o parte de la mesa dulce. Tambien se podria rellenar con golosinas...

---

Otra cosa que estuve tejiendo para las Navidades pasadas fueron unas muy bonitas Virgen(es) Maria con Niño(s). El patron pertenece a la maravillosa artista detrás de Tejiendo Perú. Les dejo el Link.


Yo modifique un poco el patron, para hacerlas mas pequeñitas (y por el tamaño de lana que tenía). Hice 6, todas super bonitas y con muchos colores, para regalar a mis amigos y que las pusieran en el Pesebre o en el arbolito.

Con los corchos de Champagne de las Fiestas pasadas, y con la idea basica de una chica francesa llamasa Anisbee (busquen el patrón en francés en Ravelry), hice mis propios Corchogumis. Super faciles!!!


La lana o hilo debe ser finito, lo mismo que la aguja de crochet. Hay que hacer un circulo (ya saben cómo se empieza cualquier amigurumi) hasta casi cubir la "cabeza" del corcho. Luego, una hilera sin aumentos. Para formar la carita hay que dejar sin tejer un tercio de los puntos, y el resto, siempre con pm y una cadena antes de cada hilera, ida y vuelta hasta llegar al "cuello" del corcho. Hacer tantas cadenas como sean necesarias para unir los dos extremos de la capuchita y seguir tejiendo en redondo, hasta cubrir el "cuerpo" del corcho.

Agregar cola u orejas, u otro adorno y con un marcador indeleble dibujar una carita en el corcho.

Y listo! Facilicimos (hice los 4 en un dia) y aptos para todo tipo de niño. También pueden usarse en los juegos de mesa, en los que siempre se pierden las piezas. Y además se pueden hacer con corcho de vino (si no hay champagne...).

Yo hice un oso, un dinosaurio (no se ve, pero tiene cola detrás), un gato y un zorro (tambien le hice cola).

martes, diciembre 16, 2014

Tejidos (y crochet) - Poniendome al dia XV

Vamos a ponernos al dia con los últimos proyectos: algunos son mis favoritos, con otros estuve sufriendo la certeza de que no iban a salir bien (pero habia que terminarlos igual!).

Mis favoritos, como de costumbre, son los muñecos. Hice otra Elsa Transformable (para Alana) y le encanto!!! A las niñas les llama mucho la atención que pueda darse vuelta y trasnformarse. Y que sea Elsa de Frozen...

Pueden encontrar el patrón aquí.

Además, seguí tejiendo conejos (tricot, con 5 agujas doble punta) Esta vez, uno rosa para mi sobrina Alma. Me encanta este patrón, y no voy a dejar de repetirlo. Realmente mágico.

El patrón es en inglés, lo pueden bajar de aquí.

También para Alma, tejí un osito que se puede vestir. Es un patrón japonés (de Pierrot, que tiene muy buenos patrones), pero como tiene gráficos (y notas en inglés) en general se puede hacer bien. Sin embargo, éste estaba o mal traducido, o tenia algunos errores en los números.

Primero, no especificaba con qué aguja crochetear el oso. Parecía que la aguja de la ropa era distinta, pero sigo sin enterarme.

Al final, lo hice todo con aguja 3,5 y lana Nube soft 2/7 (que no es tan finita, pero tampoco gruesa). Además, en la foto tenía un hocico completamente distinto del que decia en las indicaciones. Tuve que desarmarlo y más o menos imitar el de la foto para que quedara lindo.

Hay veces que los patrones son un desastre. No se entienden. Y otras que son una maravilla. En fin.

Seguí más o menos (menos que mas) las indicaciones para hacer la ropa. El resultado no es malo, pero para la próxima, el patrón lo escribo yo. (jah!) Si quieren ver el patrón, búsquenlo aquí.

Siguiendo con rompederos de cabeza, me metí a hacer (porque tenía ganas y además lo prometí) un cuello en tejido doble (es decir, se hace juntos dos motivos en negativo - busquen "double knitting"). Con 5 agujas 2,5mm

Yo ya había hecho algunas cosas en esta técnica, pero con lana un poco más gruesa. Así que pensé que usando lana finita (tipo bebé), el dibujo iba a quedar mucho más claro. Y si, el dibujo quedó bárbaro, genial. Pero hubo un pequeño problema: los puntos se me fueron estirando, y estirando, y el tejido cada vez era más grande!

La idea era que pudiese usarse de gorro, pero terminó tan enorme, que probablemente se puede usar de minifalda. :-(

Y encima, no se terminaba más. Tardé más de un mes. Tejiendo todo un día sin parar, sólo terminaba 5 hileras. Desesperanzador. Pero al final, lo terminé.

Lo peor es que, al ser cashmilon acrílico, no se puede achicar como la lana comun (que si la lavas con agua muy caliente, encoge)... Lo probé y no funcionó, obviamente. Uf.

Dejando atrás la mala onda, y preparándome para el verano, me hice una cartera en crochet, con hilo de algodón en color crudo, (aguja 3mm) muy femenina.

En Ravelry (y a lo largo y ancho de internet) hay un gran montón de patrones para hacer cuadrados para mantas, chales, etc. En general son gratis y bien coloridos, con diferentes texturas y motivos. Vi un lindo modelo que usaba estos elementos de diferentes modelos, en un solo color, unidos de una forma muy interesante para hacer una cartera.

Y me encantó.

Elegí varios modelos de cuadraditos, los fui crocheteando, adaptándolos para que midan 10cm de lado y acomodándos para armarla. Probé y me di cuenta de que la mejor forma de unirlos NO es al crochet, si no cosiéndolos normalmente, con el mismo hilo/lana que se usó. Queda mucho más prolijo.

Luego, corté la tela del forro, cosí, armé. Compré una cinta al bies estampada para unir a la correa, para que no perdiera la forma y se estirara de más (con el tejido al crochet suele pasar, y si es algodón, más.) Lo que sobró lo usé en los bordes de los bolsillos internos. Quedó preciosa!

El modelo original usaba dos correas cortas, al hombro. Yo le puse una sola más larga, para usar en bandolera. Más cómoda.

Tanto me gustó que me dan ganas de hacer otra, quizá en dos o tres colores, para resaltar los diferentes motivos de los cuadraditos. O con un forro de color distinto, que resalte el calado. ¡Tantas ideas!

Para compensar un poco el desastre del cuello, tejí un gorrito, simple pero muy lindo. El modelo se llama Exeter, y se supone que está inspirado en los techos de la catedral, que unen las vigas paralelas desde cuatro lados en el centro. Tejido en elástico, es muy fácil y muy agradable. Varonil.

Volviendo a los mucñecos, Tenia ganas desde hacia rato en usar la lana peluda (ya usada en unos conejos, ver el resumen anterior) para hacer un oso peresozo, de brazos largos y cara de sueño.

Con agujas doble punta 3,5mm fui tejiendo el patrón. El problema es que, al ser tan peluda, no me fue muy posible contar los puntos de lo que estaba haciendo... Es posible que pueda reconstruirlo, si lo tejo en otra lana menos conflictiva, para finalmente publicar el patrón. Sin embargo, les dejo la inquietud a Uds: lo hago en tricot (dos agujas) o crochet?



El original tiene hechos la carita y las "uñas" en crochet. El resto es jersey. Este tipo de tejido acepta lanas peludas o fantasía. Como ya sabrán, el crochet es muy difícil de hacer si la lana tiene muchos pelos. Por eso el cambio de técnica.

Así que si les gusta el perezoso y quieren el patrón, voten: tricot o crochet?

jueves, diciembre 11, 2014

Calendario 2015 para imprimir

Ya llegamos a esta altura del año en la que vamos pensando en las agendas, almanaques y calendarios del año que viene. Y como ya es costumbre, les traigo mis ya clásicos calendarios para imprimir (gratis!), bonitos y prácticos.

Los feriados son los de Argentina.

Este año (el de la cabra para los chinos) tenemos un cambio importante: en vez de traerles el de formato media-A4 con cada mes, les armé uno en A4 (a pedido del público), en el que se puede escribir en cada día, a modo de agenda.

Claro que así se deben imprimir 12 hojas, en vez de las 6 de antes, pero, bueno...
Como siempre, les recomiendo sujetarlas con un par de ganchos, clips o broches. O gastarse unos mangos y anillarlos.

Esta version viene con gráficos mínimos, puramente decorativos, seleccionados uno por uno de este gran universo que es Internet y sus generosísimos diseñadores. Obviamente no cuentan con el permiso de sus autores para imprimirlos, pero sí para usarlos (ya que los publicaron gratis). Pero como yo no les cobro nada a uds., estamos a mano.

Se puede bajar de aquí (Google Drive) Version full.

El segundo almanaque es en vertical, media ahoja A4, y también sirve para anotar, aunque el formato sea distinto (ver imagen). Tambien se abrocha/anilla por arriba. Viene con unas sutiles líneas arriba y abajo para facilitar la alineación del corte.

Por eso recomiendo imprimir tal cual. Hay que chequear que no esté elegido en las opciones de impresión algo que les achique la hoja para acomodar márgenes. Va a salirse de los márgenes, porque son lineas de corte y no hace falta que salgan enteritas.

Los gráficos de esta segunda version en vertical traen algo que yo llamo arte axial. Son variaciones de dibujos geométricos todos regulares y concétricos, encerrados en círculos perfectos, y a su vez en cuadrados, con multiplicaciones de 3 o 4, intrincados, preciosos, esperituales. Tan viejos como la humanidad, probablemente.

A la humanidad le encanta las cosas simétricas. Cuanto algo es más simétrico y regular, cuanto más matemático, resulta más agradable a nuestra vista. Tanto nos gusta que lo encontramos perfecto. Y lo perfecto es símbolo de lo Divino. Así que no es sorprendente que en varias culturas, completamente distintas unas de las otras, sean considerados espirituales los mandalas, rosetas, cúpulas, mosaicos, etc.

Así que seleccioné para iluminar este almanaque en vertical distintos ejemplos de este arte axial. Los primeros son Khayamiyas, "colchas" hechas en medio oriente que sirven el doble propósito de adornar y proteger las paredes de las carpas (o tiendas) en el desierto. (Sí, están hechos en tela!) Luego vienen un par de mandalas (de los de verdad, círculos con cruces, que describen el camino del alma y la rueda de reencarnación); y al final del año, rosetas vitrales, encontradas en casi todas las iglesias cristianas del mundo.

Hay muchos más ejemplos de este tipo, pero lamentablemente hay sólo doce meses para ilustrar.
Espero que lo disfruten.

Se puede bajar de aquí (Google Drive) Version vertical.

miércoles, noviembre 05, 2014

Tejidos - Poniendome al Dia XIV

Y seguimos tejiendo. Y crocheteando.

Me encanta tejer juguetes. Los amigurumis dan mucha satisfaccion de hacer (porque se terminan en poco tiempo), de ver (son liiindos!) y de regalar (porque no hay nada mejor que los juguetes sean usados y disfrutados; si no, se convierten en simples adornos.)

Encontré un patron de coche (auto, automovil, carro o como quieran), chiquito y sencillo. Tiene algunos puntos raros, pero se puede hacer.

 No sólo sirve de juguete (a veces es difícil encontrar cosas para varones), tambien se puede usar de llavero. Tiene el tamaño justo (tambien se puede hacer más chico, bajando el tamaño de aguja.). Están hechos con aguja 4mm.

El patrón (como la mayoría de patrones gratis que publico) se puede bajar de Ravelry, y está en inglés.

Me encargaron (o mas bien me ofrecí) hacer unos dragones para unos hermanitos. Busqué modelos (y hay muchísimos) pero finalmente me quedé con un patrón que ya habia hecho. Se puede bajar de Ravelry, está en español! Hice dos versiones, con diferentes todos de verde. Las alas son modificaciones mías (porque las del original me parecen muy grandes...).

Los ojos son perlitas de plástico requete-bien cosidas. Con una hebra de lana le bordé los párpados (para que no tenga los ojos tan saltones, y agregarle algo de personalidad).

Las patas las hice más simples (porque se me terminó la lana!)


Otro patrón, que hace rato quería probar es Tzuki: no sé exactamente qué es (conejo? oso? tiene cola y orejas...) La expresión y los brazos y piernas flexibles (tienen un alambre tipo limpia-pipas por adentro) le dan un encanto muy fotogénico. El original es blanco, yo lo hice en color caramelo.

El patrón (también de Ravelry) está en español. Lo hice en Nube Soft 2/7, con aguja 3mm.

Entre mis lanas tengo muchos restos de ovillos, demasiado poco para tejer algo importante, demasiado grueso, o peludo, o con fantasias como para tejer un amigurumi.

Entre estos restitos tenía una "lana" muy peluda de sobrenombre "pelo de mono", marrón. Preciosa, muy suave. Pero imposible tejerla con gancho. Así que busqué un patrón de dos agujas, que no requiriera mucha lana.

Encontré en Ravelry la cosa más bonita: un conejo hecho enteramente en dos agujas (cuatro, en realidad, de doble punta 3,5mm,-- como las de hacer medias), con una construccion muy original.

Se comienza desde el cuello, armando el cuerpo; luego se levantan los puntos del cuello y se arma la cabeza, primero la mitad de abajo, luego la de arriba (con la técnica de las vueltas acortadas). Por último de hacen las orejas con los puntos que quedan.

De coser, casi nada! Solo agregarle unos ojitos (perlitas negras en este caso, bien cosidas) y un moño. Uno de ellos tiene una manchita en la panza de color blanco (un esfuerzo mio por usar otro resto de lana muy peluda).

Me gustaron tanto que hice dos con la lana peluda y otro más con otra común, un ovillito mínimo de lana blanca (a la que cepillé despues de tejida.)


Hablando de juguetes, tuve tanto éxito con la Elsa transformable, que tuve que tejer otra. Igualita a la primera, con bordados, peinados, coronas y capas como las de Elsa de Frozen. Y transformable se cambia de vestido y peinado, y también de actitud.


Por último, reciclé un cardigan de hilo que ya no me quedaba bien. Le dejé sólo las mangas, y re-tejí el cuerpo, con un patrón de DROPS que también está en español, con frente y espalda calados y con muy linda forma. De nuevo, usé agujas circulares 4mm. y botones "vintage" de metal.