viernes, marzo 13, 2015

Proyecto Casa de Muñecas - 2da Parte.

Con energia y entusiasmo, seguí tallando el fibrofácil para mi proto-casa de muñecas (pueden ver cómo empezó toco aquí). 

Como me habia reservado un rectángulo de fibrofácil para hacer la persiana de la ventana del frente, y ya que tenía las bisagras para pegarle, lo único que faltaba para completar la ilusión era tallarle las tablillas de persiana clásica. Primero medí la bisagra y en el rectangulo interior que tracé, dibujé las tablillas.

Con el cuter tracé el rectangulo, y luego cada tablilla. Luego las tallé (con la hoja del cuter en ángulo).

En la foto puede verse el efecto, además del tallado de las ventanas de la "pared" de atrás (o sea, la base de la caja). Incluso se puede ver que ya había comenzado a aprovechar los cortes de madera que hice bien al principio, cuando le saqué los bordes a la caja.

Había comentado que tenían una linda forma y que iba a usarlo como moldura: lo que sobró lo usé como "techito" de las ventanas rectangulares y de la puerta, y en la ventana semicircular, como alféizar.

Por otro lado, agujereé la ventana y las puertas para pasar un trocito de palillo (escarbadientes o brochet). Más adelante (cuando todo esté pintado) usaré este palillo para encajar unas perlitas de madera, a modo de picaporte.

Terminando ya con las aberturas, pasé al tema de acondicionar el piso de la segunda planta. Tenia todavía la forma del encastre que venía de fabrica. La rellené con masilla epoxi (yo siempre uso la de artesanos de Parsecs).

Y como hay que pensar en el futuro, le agregué un trocito de alambre con forma de circulo, para poder enganchar más adelante la "araña" o candelabro, que será la iluminación (de mentira, me encantaria que fuera posible poner un led, o algo) del salón cocina-comedor de la planta baja.
Ya recortadas las ventanas, no habia razon para no pegar definitivamente el piso y pared interior de la casa de muñecas. Con cola de carpintero bien esparcida, la pegué sin problemas. Como había algunos huecos (insalvables en el corte a mano), los rellené con algo más de pegamento (cuando secó la cola). Usé Poximil, transparente de dos componentes.

Mientras se secaba, era hora de pensar en los muebles. La puerta de la heladera, por ejemplo, la hice con un rectangulo de fibrofácil y dos tramos de palillo de brochet. Las sillas las tenía hechas... Desde Navidad vengo haciendo algunas sillitas con los alambres y tapa de champagne. (Los corchos los guardé tambien, y los hago Corchogumis). 

Así que debia pensar en la mesa. Usé un corcho plástico para la pata central y una tapa de bidon de agua para la tabla. Me di cuenta de que el corcho plastico es muy fácil de tallar (más que el fibrofacil!), siempre con el cuter y nada más que con eso. Queda algo rustico. En otra ocasion pensaré en algo que le tape la textura y lo deje lisito. Por lo pronto, era del alto adecuado, y la forma correcta. 

Entretanto, ya había decidido que el interior de las habitaciones iba a estar tapizado. Buscar en Internet papel tapiz (wallpaper) sin bordes (seamless / continuous) es absurdamente fácil. Hay de todos los motivos, de todos los colores. Bajé unos cuantos, y tambien busqué imagenes de ceramicos para el piso del baño (googleé "spanish tiles" y me salieron un monton de cosas preciosas!).

Luego tomé la medida de las paredes de cada habitación (casi me olvido de la pared del frente!), y con el Corel (puede usarse Ilustrator o cualquier programa de diseño o editor de imagenes), armé la tapicería a mi gusto. Imprimí todo (no más de dos hojas A4) y fui pegando con cola vinílica a las paredes.

Previamente había pintado los techos en blanco, y la pared y puerta del baño también con acrílico blanco. Tuve que dar varias manos... 


Tambien pinté los marcos de las ventanas, pensando en que iba a ser muy difícil hacerlo después (con el papel ya pegado), por la poca maniobra que se puede hacer adentro de las habitaciones. Así que antes de pegar nada, pruebo, marco dónde están los vértices de las ventanas, quito el papel y recorto (si! con el cuter) la abertura adecuada.

Los azulejos del baño (blancos) y de la cocina (verdes), los hice con las tapas de una revista. Papel ilustracion gruesito,bien brillante, totalmente inútil... hasta que con un lápiz le tracé los cuadraditos y corté, no uno por uno, si no en tiras y grandes trozos. Los pegué sin problemas con la cola de carpintero (creo que es mejor que la escolar para estas cosas). La próxima vez, eso sí, voy a medir los cuadraditos, porque no me quedaron muy prolijos.
Por último (por ahora), el piso de la cocina, luego de probar y pensar, lo terminé pintando color madera. Para hacerle un poco de textura, usé un pincel viejo y dos o tres tonos de marrón distintos, sin mezclar. El piso de la habitacion es papel felpilla celeste (que tenía en el fondo del armario), como para simular alfombra de pared a pared.

Para la próxima entrada, la pintura exterior, más muebles, y los sanitarios para el baño.

martes, marzo 10, 2015

Proyecto Casa de Muñecas - 1ra parte.

Cielos. Tengo una nueva obsesión. Construir mi propia casita de muñecas (y quizás una casita de hadas, o de duendes).

Desde hace ya tiempo venia pensando en esto, pero agarré la obsesión de golpe al visitar el blog de Sharon (Homemade Obsessions), en el cual ella explica y da ideas para hacer justamente todo lo que yo quiero hacer. Y desde entonces, lo unico que hago (y sueño, y planifico, y no duermo,) es cómo hacer TODO! desde las paredes hasta los adornos, muebles, decoracion, estilo... El sueño del artesano.

Así que me compre (muy barata!) una caja de té de fibrofacil (de ésas que venden para pintar, que traen las divisiones para poner los sobrecitos). Le aserré los bordes (no tiro nada, los bordes vienen con forma, serán las molduras de la casa más tarde) y me puse a planificar el interior.

Me decidi en una cocina-comedor en la planta baja, un dormitorio y un baño en la planta alta. La caja no es muy grande, y tampoco quiero hacer las habitaciones muy chicas (porque la idea es poder meter la mano para decorar!). Usando las divisiones de la caja, serán piso y paredes (y puertas, y muebles, y todo lo que se pueda).

Quisiera tambien haber podido agregar una escalera, para mantener la ilusión creíble, pero desistí por falta de espacio. Otra vez será.

Las divisiones de fibrofacil vienen con muescas pre-cortadas para poderlas encajar unas con otras. Aprovechando esas muescas, a la pared divisoria entre la habitacion y el baño, le recorté la puerta.

En la ferretería conseguí unas bisagras chiquitas, y pensé, ya que estamos, ¿por qué no hacer una puerta que se pueda abrir? Al menos, en el interior. La de entrada será parte de la tapa de la caja, que de ahora en más será el frente de la casa.


Pensé tambien en algún momento en agregarle techo a dos aguas, pero luego taché la idea, ya que no podría cerrar el altillo que se formaría. Vamos a mantenerlo lo más simple posible (dentro de mi creciente obsesión), me dije. Ja.

Como las divisiones eran más bajas que la caja, recorté tiras del mismo fibrofacil y se las pegué con cola de carpintero. Dejé secar bien. 

Con pegamento de dos componentes (Poximil), pegué la bisagra a la puerta y pared. No podría haberla atornillado porque el fibrofacil es bastante finito. 

Como los detalles importan mucho en este tipo de cosas, a la puertita le hice un agujero para poder hacerle picaporte. Tenia planificado pasar un pedacito de palillo escarbadientes, y unas perlitas de cada lado... pero como el agujero quedó muy grande, le puse un trozo de palito de brochet de bambú. Todavía no le agregué las perlitas, y no sé si se las voy a poder poner...

La siguiente tarea proponia un desafio: las ventanas. Planifiqué dos, en la base de la caja (en la pared del fondo de la casa), aunque me hubiese gustado hacerle unas cuantas más, una en el baño, por ejemplo. El problema era cortarlas. O calarlas. Con una sierra caladora o con algún  torno quizá se podría hacer sin mucho problema, pero no tengo ninguno de los dos. Y tampoco daba para salir corriendo a comprarlos... debía mantener mi obsesión bajo control (un poco!).

El fibrofacil de la base no era tan grueso. supuse que con trabajo, paciencia, cuidado (muchisimo cuidado!) y un buen cuter con hoja nueva podría lograrlo. Y resultó.

Descubrí además que es bastante facil (y adictivo) tallar el fibrofácil (con el cúter), así que le agregué unos rebordes al exterior de las ventanas. 

El verdadero problema residía en la tapa de la caja, que era también de fibrifácil, pero de más de un centimetro de grosor. Se podría hacer sólo con el cuter? Hmmm... 

Iba a ser difícil, pero no imposible. Tracé la ventana que quería hacer (y a la que, ya que estaba, le iba a poner una persiana que se pudiese cerrar), le hice agujeros en los vértices y comencé a cortar y tallar. Y lo logré!

Envalentonada, le dibujé no sólo la puerta (tallada también), si no una ventana que no era cuadrada! A esta tambien le hice varios agujeros, trazando el contorno, para poder tallarla y ahuecarla.

A la puerta también le hice un agujero, para el picaporte. Y además, como ya dije que estoy obsesionada (y que los detalles importan, y mucho), tallé ambas ventanas y la puerta del lado de adentro.

En una proxima entrada, más tallado, algunas cosas con masilla (infaltable), los muebles y el interior. (Y todavia me falta algo para mantener cerrada la tapa / pared del frente!)

sábado, febrero 28, 2015

Babuchas - Patron Gratis

Hace bastante ya que no posteo algo gratarola. Ya era hora! En este caso, es para tejer a dos agujas (léase tricot), para agujas doble punta o circulares.

Ya sabran a estas alturas que me encanta tejer con dos (o tres, o cuatro...) colores. Es español, que yo sepa, se llama jacqard. En ingles le llaman de distintas maneras (stranded, fair isle, norwegan, etc). Usualmente, hago mitones en jacqard... pero encontré hace poco un modelo de mitones para pies (zoquetes!), muy sencillos, usando tecnicas novedosas y con lindos resultados.

El modelo original es (aparentemente) de origen turco, antiguo y tradicional. Tambien lo encontré como tradicional noruego, así que no estoy segura de donde salió...


La cuestión es que lo adapté -de otra adaptación- para llegar a algo fácil de hacer y fácil de usar, unos zoquetes o escarpines que pueden usarse solos o sobre las medias, para esos días de frío, en que especialmente a nosotras, las mujeres, se nos congelan los pies.

Yo los hago con agujas 3,5mm (porque tejo medio apretado), con lana Nube Soft 2/7 (barata, colores lindos y lavable). El grosor de esta lana es fino, pero no demasiado. Deberia ser un grosor que te permita tejer con agujas 3 mm (más o menos). Para saber bien qué agujas usar o que grosor de lana, hay que hacer una prueba: montar 26 pts y tejer algun motivo en dos colores (jacqard) en jersey, varias vueltas. Si la pieza mide 10 cm de ancho, excelente! ésa es la medida.



Vayamos al patron en si:

Van a ver que hay varios motivos diferentes, pero es siempre el mismo modelo, que parece una babucha turca. A proposito hay un modelo en blanco (generico) para que cualquiera pueda diseñar su propia babucha.

Hay para adultos (con las diferentes medidas de pie), para niños y para infantes. Seguro faltaran algunos intermedios, y todos los dias estoy pensando nuevos diseños, así que la coleccion va a seguir aumentando.

Para buscarlos y verlos a todos, vean en el costado de este blog, la página de Patrones Gratis.


Se comienza con el montado "Judy's Magic Cast On" (el montado o montaje mágico de Judy), que sirve para que no haya costuras al comenzar la media. Se puede hacer tanto en agujas Doble Punta o circulares. Hay varios tutoriales en fotos y videos de cómo hacerlo. Es facil, de veras. Si aun así no se animan, hay que montar los puntos normalmente y luego, al final del trabajo, coserlos.


Luego hay que ir aumentando puntos (en el patron aparecen como simples cuadraditos agregados), a cada lado de las lineas laterales. Como se teje en espiral o circulo, no hay costuras (yupi!), y tampoco hay que hacer jacqard del reves (algo que no me gusta para nada hacer).

Al llegar a la medida del pie indicada en el patron con una linea verde, hay que hacer la abertura. En el patron está la explicacion para la abertura cruzada normal.




Otra posibilidad es hacer un puño con elástico. Para esto hay que dejar los puntos del recuadro rojo en suspención (se puede usar unas agujas especiales o un cordon, para que no se pierdan los puntos); y volver a montar la hilera que sigue, tejiendo normalmente. Luego, al finalizar la media, hay que tomar todos estos puntos (los suspendidos y los nuevos) y tejer el puño. Yo recomiendo levantar un punto extra a cada lado, e ir a su vez reduciendo 4 u 8 puntos en los tobillos, para darle mejor forma al puño y que no quede tan suelto.
El talon es simple: se van reduciendo los puntos a medida que en el patron van "desapareciendo" los cuadraditos. Se puede usar la reduccion normal (tejer dos puntos juntos) o la otra (deslizar uno, tejer, cerrar el deslizado sobre el tejido), que queda inclinada para el otro lado.




Al final del talon se puede hacer la terminacion de dos maneras: la más prolija es con el punto Kitchener -googlear "kitchener stitch"- (que es coser los puntos sueltos imitando el tejido), o cerrando y cosiendo normalmente.

No sé si me queda algo en el tintero. He estado tejiendo y probando el patron unas cuantas veces. En Ravelry pueden encontrarlo separado para adultos o niños en:

Babuchas Turcas

Babuchitas para Niños


Si estan en Ravelry, y se animan a tejerse un par, ya saben dónde encontrarlo para sumar el proyecto.

Espero que les haya gustado la idea, y se animen. Es ideal para quien quiere empezar a aprender alguna de las técnicas (el jacqard, el tejido circular, etc), porque no lleva mucho tiempo terminarlas. Tres o cuatro dias como mucho. A veces, sólo dos.

Y son un buen regalo para hacer.
(Si las quieren hacer y vender, no se olviden de agregarles en la etiqueta el link a este sitio, por favor!)

jueves, febrero 12, 2015

Casita de Chocolate y otras cosas navideñas

Enero se pasó volando, y creo que a Febrero le va a pasar lo mismo...

Aprovecho la ocasión para mostrar una "escultura arquitectónica" que hice con mi vieja y super confiable receta de galletitas de cacao de Hershey. A la que agregué un poco de gengibre en polvo, canela y cardamomo molido, como para darle un gustito navideño.

Si les interesa el tema de el armado de casas de gengibre (o cacao, en este caso, pero se las conoce asi), y no tienen idea de cómo hacer el molde, no hay problema: Internet tiene la solucion!

Googleen (buscando en la pestaña "imagenes") Casa de gengibre planos / Gingerbread house template. Puede ver y bajar un monton de modelos distintos, desde cosas muy simples a muy elaboradas, dignas de un gran arquitecto.

Una vez bajado el plano, hay que imprimirlo y cortar. Hacer la masa de galletitas (poner muy poquito Royal y bicarbonato, para que no crezca casi nada), estirar y cortar las piezas SOBRE LA PLACA que va a ir al horno, para evitar que se estiren o deformen. Se puede cortar con un cuchillito (sin sierra!) o una ruedita para ravioles.




Yo corté aparte un "piso" de forma irregular para poder pegar la casita. Si no les alcanza la masa para esto, no hay problema.

Hornear y retirar cuando esten listas. Dejar enfriar.

El gasé real se debe preparar con claras y un poquito de jugo de limon. Debería sostenerse solito unos 3 o 4 segundos. Hay muchos tutoriales para el punto justo del glasé. Busquen! Les dejo un link de una gran decoradora de galletitas, SweetAmbs , que tiene varios tutoriales (en ingles) y que hace unas cosas preciosas.

Decorar las paredes y techo antes de armar, y dejar secar. Luego, con mucha paciencia, empezar a armar, juntando las paredes principales e ir pegandolas desde adentro con el glasé. Tarda unos segundos en secarse, así que hay que sostener la estructura para que no se caiga todo. Ir de a poco, ese es el secreto.





A veces en el horno los bordes rectos "engordan" un poco. A mi me paso especialmente con los techos. No encajaban bien. Tome un cuchillo de cocina bien afilado (SIN SIERRA!) y fui raspando los bordes hasta que quedaron bien derechitos. Como la galletita es crocante, se puede trabajar con el filo, siempre y cuando se tenga cuidado y paciencia.

Al final, cuando todas las partes han sido pegadas, hay que decorar el jardincito con glasé verde y de otros colores para las flores. El pino esta hecho con un par de galletitas (cortadas con cortante) y encajadas una en la otra.

No dudo que una idea asi tambien se pueda usar para algun cumpleaños, como adorno de de torta, o parte de la mesa dulce. Tambien se podria rellenar con golosinas...

---

Otra cosa que estuve tejiendo para las Navidades pasadas fueron unas muy bonitas Virgen(es) Maria con Niño(s). El patron pertenece a la maravillosa artista detrás de Tejiendo Perú. Les dejo el Link.


Yo modifique un poco el patron, para hacerlas mas pequeñitas (y por el tamaño de lana que tenía). Hice 6, todas super bonitas y con muchos colores, para regalar a mis amigos y que las pusieran en el Pesebre o en el arbolito.

Con los corchos de Champagne de las Fiestas pasadas, y con la idea basica de una chica francesa llamasa Anisbee (busquen el patrón en francés en Ravelry), hice mis propios Corchogumis. Super faciles!!!


La lana o hilo debe ser finito, lo mismo que la aguja de crochet. Hay que hacer un circulo (ya saben cómo se empieza cualquier amigurumi) hasta casi cubir la "cabeza" del corcho. Luego, una hilera sin aumentos. Para formar la carita hay que dejar sin tejer un tercio de los puntos, y el resto, siempre con pm y una cadena antes de cada hilera, ida y vuelta hasta llegar al "cuello" del corcho. Hacer tantas cadenas como sean necesarias para unir los dos extremos de la capuchita y seguir tejiendo en redondo, hasta cubrir el "cuerpo" del corcho.

Agregar cola u orejas, u otro adorno y con un marcador indeleble dibujar una carita en el corcho.

Y listo! Facilicimos (hice los 4 en un dia) y aptos para todo tipo de niño. También pueden usarse en los juegos de mesa, en los que siempre se pierden las piezas. Y además se pueden hacer con corcho de vino (si no hay champagne...).

Yo hice un oso, un dinosaurio (no se ve, pero tiene cola detrás), un gato y un zorro (tambien le hice cola).